2012, Número 1
Med Crit 2012; 26 (1)
Correlación entre el gasto cardiaco por termodilución y el medido a través de VCO2
Díaz EA, Monares ZE, Aguirre SJ, Poblano MM, Camarena AG, Franco GJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 36-41
Archivo PDF: 82.35 Kb.
RESUMEN
En la reanimación del paciente en estado crítico una medición invaluable es el gasto cardiaco (GC). Los métodos disponibles en la actualidad requieren del uso de dispositivos invasivos basados en un principio de termodilución y análisis del contorno de onda de pulso con dispositivos sofisticados y no fácilmente accesibles, mientras que las fórmulas no invasivas de cálculo mediante ecuación de Fick presentan alto riesgo de sesgo. A partir de los modelos de reinhalación de dióxido de carbono (CO2) y diferencia venoarterial de CO2 se realizó una fórmula para estimar la producción de CO2 y el gasto cardiaco.Objetivo: El propósito de este trabajo consiste en realizar la medición del gasto cardiaco por medio de una fórmula modificada a partir del principio de Fick y correlacionar con el gasto cardiaco obtenido por termodilución.
Métodos: Se obtuvieron datos de pacientes a los cuales se les haya determinado gasto cardiaco por termodilución y determinar el gasto cardiaco con la fórmula propuesta; posteriormente se compararon ambos valores mediante correlación de Pearson.
Resultados: Se analizaron 74 mediciones donde el índice de correlación por prueba de Pearson fue de 0.67 entre ambas mediciones. La correlación entre el valor del gasto cardiaco y la diferencia venoarterial fue -0.36 que resultó lo esperado conforme los componentes de la fórmula. Se observó una correlación entre la hemoglobina y la diferencia venoarterial de -0.1 y con respecto a la saturación de oxígeno de 0.076.
Conclusiones: La medición del gasto cardiaco por fórmula tiene una correlación lineal con la determinación por termodilución; sin embargo, esta correlación es baja y debe revisarse nuevamente en función de los determinantes de la fórmula y compararla con otros métodos de medición.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)