2011, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Enf Infec Microbiol 2011; 31 (4)
Permanencia de la sonda de Foley asociada a infección urinaria y farmacorresistencia
Galván VAL, Martínez JLA, López ÁCC, Villasuso PMR, Saldaña FMA, Martínez CAY, Fragoso MLE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 121-126
Archivo PDF: 121.29 Kb.
RESUMEN
Antecedentes. La infección del tracto urinario (ITU) asociada al uso de la sonda de Foley es un problema de salud pública. Entre 35% y 45% de las infecciones nosocomiales afectan el tracto urinario, de ellas 80% se relaciona al uso de catéter vesical. Existen diversos factores de riesgo para padecer una ITU de este tipo. El agente aislado con mayor frecuencia es Escherichia coli, la cual presenta resistencia a antibióticos del grupo de las penicilinas y quinolonas.
Material y método. Estudio de casos y controles, descriptivo respecto a edad y sexo, y analítico en cuanto a presencia y tiempo de permanencia de la sonda vesical, desarrollo de ITU, etiología, y farmacorresistencia.
Resultados y Conclusiones. Se incluyeron 30 pacientes con cinco días o más de colocación de la sonda de Foley, y 30 pacientes muestreados durante la colocación. Aproximadamente 50% pertenece al grupo de edad de 70 años y más. Se encontró ITU en 13.33% de los pacientes antes de la colocación de la sonda vesical, y en 43.33% de los pacientes después de cinco días de la colocación. Estos últimos tuvieron 4.97 veces el riesgo de padecer ITU que el resto. Se aislaron mayoritariamente enterobacterias, y se halló una elevada sensibilidad a la amikacina, y resistencia al resto de los antibióticos ensayados. Se observó asociación entre la duración de la cateterización y e desarrollo de la ITU, comprobando, así, la importancia de realizar urocultivos, de acuerdo con la normativa, para anticipar su aparición y tomar las medidas adecuadas para su tratamiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM- 002-SSA2-2003, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. Secretaría de Salud. México.
Dirección Regional de Salud del Cusco, Dirección de Epidemiología. “Guía para la prevención de infecciones asociadas a catéter vesical”. 2006.
Nicolle LE. “Catheter-Related Urinary Tract Infection”. Drug Aging 2005; 22(8): 627-639.
Saint S, Meddings JA, Calfee D, Kowalski CP, Krein SL. “Catheter-Associated Urinary Tract Infection and the Medicare Rule Changes”. Ann Intern Med 2009; 150(12): 877-884.
García A, Duque P, Urrutia L, García A, Martínez E. “Análisis de los factores de riesgo de infección del tracto urinario asociada con sonda vesical en la UCI”. Rev Colomb Cir 2005; 20 (3): 135-143.
Junquera S, Loza E, Baquero F. “Evolución del patrón de sensibilidad de aislados de Escherichia coli en urocultivos procedentes del medio hospitalario y extrahospitalario”. Enferm Infecc Microbiol Clin 2005; 23(4): 197-201.
Ochoa C, Eiros JM, Pérez C, Inglada L. “Etiología de las infecciones del tracto urinario y sensibilidad de los uropatógenos a los antimicrobianos”. Rev Esp Quimioterap 2005; 18(2): 124-135.
Graves N, Tong E, Morton AP, Halton K, Curtis M, Lairson D, et al. « Factors associated with health-care acquired urinary tract infection”. Am J Infect Dis 2007; 35 (6): 387-392.
Clec’h C, Schwebel C, Français A, Toledano D, Fosse JP, Garrouste-Orgeas M, et al. “Does Catheter-Associated Urinary Tract Infection Increase Mortality in Critically Ill Patients?” Infect Control Hosp Epidemiol 2007; 28 (12): 1367-1373.
Ramírez Barba EJ, Rosenthal VD, Higuera F, Sobreyra Oropeza M, Torres Hernández H, Sánchez López M, et al. “Device-associated nosocomial infection rates in intensive care units in four Mexican public hospitals”. Am J Infect Dis 2006; 34 (4): 244-247.
Solano Chinchilla A. ”Incidencia de infección nosocomial en una unidad de cuidados intensivos”. Rev costarric cienc méd 1993; 14(1-2): 7-12.
Echevarría-Zárate J, Sarimento Aguilar E, Osores- Plenge F. “Infección del tracto urinario y manejo antibiótico”. Acta Med Per (2006); 23 (1): 26-31.
Rahn DD. “Urinary Tract Infections: Contemporary Management”. Urol Nurs 2008; 28(5): 333-341.
Hooton TM, Bradley SF, Cardenas DD, Colgan R, Geerlings SE, Rice JC, et al. “Diagnosis, Prevention and Treatment of Catheter-Associated Urinary Tract Infection in Adults: 2009 International Clinical Practice Guidelines from the Infectious Diseases Society of America”. Clin Infect Dis 2010; 50(1): 625-663.
Gales AC, Jones RN, Gordon KA, Sader HS, Wilke WW, Beach ML, et al. “Activity and spectrum of 22 antimicrobial agents tested against urinary tract infection pathogens in hospitalized patients in Latin America: report from the second year of the SENTRY Antimicrobial Surveillance Program (1998)”. J Antimicrob Chemother 2000; 45: 295-303.
Cornejo-Juárez P, Velásquez-Acosta C, Sandoval S, Gordillo P, Volkow-Fernández P. “Patrones de resistencia bacteriana en urocultivos en un hospital oncológico”. Salud Pública de México 2007; 49(5): 330-336.