2011, Número 10
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2011; 79 (10)
Factores maternos asociados con nacimiento pretérmino espontáneo versus pretérmino nacido por cesárea
Pérez-Molina J, Panduro-Barón G, Quezada-López C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 607-612
Archivo PDF: 204.50 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: existen diversas causas de nacimiento pretérmino espontáneo y por cesárea.
Objetivo: identificar los factores maternos asociados con parto pretérmino espontáneo
versus nacimiento por cesárea.
Pacientes y método: estudio transversal analítico que incluyó 859 nacimientos pretérmino únicos atendidos entre septiembre de 2004 y agosto de 2005. La edad gestacional de 20 a 36 semanas por fecha de la última menstruación se confirmó por valoraciones de Capurro y Ballard. La información se recolectó en forma prospectiva mediante entrevista directa y del expediente clínico. La asociación se midió por regresión logística.
Resultados: de 14,882 nacimientos, 859 fueron pretérmino (5.8%); 489 nacimientos fueron pretérmino espontáneos (57%) y 368 por cesárea (43%). En el análisis bivariado se asociaron con pretérmino espontáneo: control prenatal deficiente (RM: 2.03, IC 95%: 1.54- 2.69) y madre menor de 20 años (RM: 1.85, IC 95%: 1.34-2.56); para nacimiento pretérmino por cesárea: infección de vías urinarias (RM: 1.49, IC 95%: 1.08-2.06) y rotura prematura de membranas amnióticas mayor de 24 horas (RM: 1.75, IC 95%: 1.23-2.50). En el análisis multivariado se asociaron con nacimiento pretérmino espontáneo el antecedente de pretérmino espontáneo y control prenatal deficiente; los factores relacionados con pretérmino nacido por cesárea perdieron valor estadístico.
Conclusión: el antecedente de nacimiento pretérmino espontáneo previo, control prenatal deficiente y madre menor de 20 años fueron predictores de nacimiento pretérmino espontáneo en un modelo multivariado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ananth CV, Vintzileos AM. Epidemiology of preterm birth and its clinical subtypes. J Matern Fetal Neonatal Med 2006;19:773-782.
Hernández B, Velasco-Mondragón HE. Encuestas transversales. Salud Publica Mex 2000;42:474-455.
Capurro H, Konichezky S, Fonseca D, Caldeiro Barcia R. A simplified method for diagnosis of gestacional age in the newborn infant. J Pediatr 1978;93:120-122.
Ballard JL, Khoury JC, Wedif K, Wang L, Eilers-Walsman BL, et al. New Ballard score, expanded to include extremely premature infants. J Pediatr 1991;119:417-423.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993 atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
Álvarez M, Muzzo S, Ivanovic D. Escala para medición del nivel socioeconómico, en el área de la salud. Rev Med Chil 1985;113:243-249.
Joseph KS, Kramer M, Marcoux S, Ohlsson A, Wen SW, et al. Determinants of preterm birth rates in Canada from 1981 through 1983 and from 1992 through 1994. N Engl J Med 1998;339:1434-1439.
Leung TN, Roach VJ, Lau TK. Incidence of preterm delivery in Hong Kong Chinese. Aust N Z J Obstet Gynaecol. 1998 May;38(2):138-41.
Luque-Fernández MA. Evolución del riesgo de mortalidad fetal tardía, prematuridad y bajo peso al nacer, asociado a la edad materna avanzada, en España (1996-2005). Gac Sanit 2008;22:396-403.
National Center for Health Statistics. Births: preliminary data for 2007. Natl Vital Stat Rep 2009;57:1-4.
Craig ED, Thompson JMD, Mitchell EA. Socioeconomic status and preterm birth: New Zealand trends, 1980 to 1999. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2002;86:F142-F146.
Morken NH, Kallen K, Hagberg H, Jacobson B. Preterm birth in Sweden 1973-2001: rate, subgroups, and effect of changing patterns in multiple births, maternal age, and smoking. Acta Obstet Gynecol Scand 2005;84:558-565.
Langhoff-Ross J, Kesmodel U, Jacobson B, Rasmussen S, Vogel I. Spontaneous preterm delivery in primiparous women at low risk in Denmark: population bases study. BMJ 2006;332:937-939.
Ananth CV, Joseph KS, Oyelese Y, Demissie K, Vintzileos AM. Trends in preterm birth and perinatal mortality among singletons: United States, 1989 through 2000. Obstet Gynecol 2005;105:1084-1091.
Pérez-Molina JJ, Cobian-López BE, Silva-Maciel CA. Factores de riesgo materno y nacimiento pretérmino en un hospital público del occidente de México. Ginecol Obstet Mex 2004;72:142-149.
Díaz Sánchez V. El embarazo de las adolescentes en México. Gac Med Mex 2003;139(1):23-28.
Greenberg RS, Flanders WD, Eley JW, Daniels SR, Boring JR. Ed, Epidemiología médica. 3a ed. México: Manual Moderno, 2002.