2011, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Perinatol Reprod Hum 2011; 25 (1)
La autoestima y el autoconcepto en la mujer con esterilidad
Carreño-Meléndez J, Henales-Almaraz MC, Sánchez-Bravo C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 29-38
Archivo PDF: 142.66 Kb.
RESUMEN
Este trabajo surge de las distintas investigaciones con mujeres que presentan esterilidad, cuya constante radica en la asociación entre el incremento en el número de síntomas, con un decremento de la autoestima y el autoconcepto. Los dos constructos teóricos se refieren a la capacidad para valorarse a sí mismo. El primero es el sentimiento de valía que una persona se asigna y reconoce a partir de su propia historia. El segundo, un reflejo de las percepciones acerca de uno mismo y cómo se es visto por los demás. Podemos entender el autoconcepto como una subestructura de la autoestima compuesta de diversos contenidos estrechamente relacionados. Los contenidos de la subestructura del autoconcepto son afectos expresados en su porción más externa, instrumental y superficial. En la medida en que los tratamientos por esterilidad se prolongan y fracasan, se van invadiendo otras subestructuras hasta llegar a rebasar la frontera del autoconcepto: alcanza la autoestima. Con la psicoterapia no se busca elevar la autoestima o el autoconcepto, sino darle elementos a la persona que le permitan funcionar con una valoración ajustada, donde la realidad interna y externa facilite lograr una adaptación a su mundo cotidiano en forma saludable.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
National Cancer Institute. Adaptación normal, alteración psicosocial y trastorno de adaptación disponible en: www.cancer. gov/español.pdq/cuidados-medicos-apoyos/adaptacion/ hearl-profesional visto 07 2009.
Carreño-Meléndez J, Blum-Grynberg B, Sánchez-Bravo C, Henales-Almaraz C. Salud psicológica en la mujer estéril. Perinatol Reprod Hum 2008; 22: 290-302.
Carreño-Meléndez J. Rol de género asertividad y autoestima en mujeres estériles con distintos niveles de depresión y ansiedad. Tesis de maestría de psicología experimental. Facultad de Psicología UNAM. México 2002.
González-Campillo G, Carreño-Meléndez J, Sánchez-Bravo C, Morales-Carmona F. Estudio comparativo del autoconcepto en mujeres con esterilidad primaria y pérdida gestacional recurrente. Psicol Salud 2009; 19: 295-302.
Pichot P. Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV). Ed. MASSON. Barcelona; 2005; 910.
Carreño-Meléndez J. Propuesta de un modelo pronóstico de malestar psicológico en mujeres estériles. Tesis de Doctorado en psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. No publicada 2009.
Dean A. Measuring psychological resources. In: Lin N, Dean A, Ensel W.M. (Eds). Social support. Life events and depression. Londres: Academic Press; 1986.
Hunt J, Monach JH. Beyond the bereavement model: the significance of depression for infertility counseling. Hum Reprod 1977; 12: 188-94.
Brodbar J. Marital relations and self-esteem: how Jewish families are different. J Marriage Fam. 1986; 48: 40-107.
Herrero J, Musitu G, Gracia E. Autoestima y depresión: relaciones directas versus indirectas. Rev Psicol Soc 1995; 2: 191-204.
Díaz LlG, Alonso GR, Bayerre VH. Prevalencia de insatisfacción personal en mujeres de edad mediana del policlínico “Cristóbal Labra”. Ciudad de la Habana, 1997. Rev Cubana de Salud Pública 2000; 24: 101-09.
Lin N, Dean A, Ensel W.M. (Eds). Social support, life events and depression. Londres. Academic Press: 1986.
Rosenberg M. Society and adolescent Self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press; 1986.
Vite PS. El ingreso económico familiar y su relación con la autoestima de la mujer casada. Rev Mex Psicol 1987; 2: 166-174.
Aguilar GM, Berganza CE. Autoestima y depresión en adolescentes guatemaltecos. Rev Latinoam Psicol 1996; 28: 65-72.
Coopersmith S. A meted for determining types of self-steem. J Abnorm Soc Psychol 1993; 59: 87-94.
Kling K, Shibley HJ. Gender differences in self-esteem: A meta-analysis. Psychol Bull 1999; 125: 126-135.
Lara CA, Verduzco MA, Acevedo M, Cortés J. Validez y confiabilidad del inventario de autoestima de Coopersmith para adultos, en población mexicana. Rev Latinoam Psicol 1993; 25: 247-255.
Feingold A. Gender differences in personality: A meta-analysis. Psychol Bull 1994; 116: 87-94.
Cardenal HV. El autoconocimiento y la autoestima en el desarrollo de la madurez personal. Aljibe; España; 1999; 172.
Tubert S. Sigmud Freud. Fundamentos del Psicoanálisis. Ed. Edaf, España; 2000; 244.
Fitts WH. Tennesse self concept scale manual. Los Angeles CA; Western Psychological Services; 1965.
Tappan ME. Epistemología y psicoanálisis, una mirada al psicoanálisis y a la construcción del conocimiento. Ed. Universidad Potosina, México; 2004; 278.
Chartier R. La historia o la lectura del tiempo. Ed Gedisa. España; 2007; 93.
Garaigordobil M, Pérez I, Mozaz M. Self-concept, self-esteem and psychopathological symptoms. Psicothema 2008; 20: 114-23.