2009, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Esp Med Quir 2009; 14 (4)
Aptitud clínica del residente de medicina familiar en el tratamiento de pacientes hipertensos. Alcances de una estrategia participativa
Pineda CFJ, Pavía CE, Mendoza CJ, Contreras AE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 155-160
Archivo PDF: 235.23 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar el alcance de una estrategia educativa participativa en la aptitud clínica para la atención de pacientes hipertensos en residentes de medicina familiar de Yucatán.
Participantes y método: estudio de intervención en veinte residentes de segundo año de medicina familiar, en Yucatán. Se construyó, validó, dio confiabilidad y aplicó un instrumento de medición que explora seis indicadores de aptitud clínica en la atención de la hipertensión arterial, se revisaron siete casos clínicos, se entregaron guías de discusión elaboradas
ex profeso. La actividad en aula implicó discusión de pequeños grupos para la reflexión y análisis de los casos.
Resultados: al término de la estrategia participativa, avanzaron de una aptitud intermedia a una aptitud refinada. La tendencia del cambio y los alcances en los indicadores estudiados fueron significativos.
Conclusiones: tenemos un instrumento válido y confiable para valorar la aptitud clínica. Los avances en la aptitud clínica muestran los alcances de la estrategia educativa participativa, y fortalecen las expectativas de que el residente de medicina familiar realice una mejor toma de decisiones para la resolución de los problemas clínicos, y la consecuente mejoría en la atención clínica de los pacientes hipertensos. Se sugiere establecer más estrategias educativas participativas para un desarrollo más profundo en la formación de médicos especialistas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Comenio J. Didáctica Magna. 14a ed. México: Porrúa, 2004;pp:27-48.
Salomón M. Panorama de las principales corrientes de interpretación de la educación como fenómeno social. Perfiles educativos (CISE-UNAM) 1980;8:3-24.
Rousseau J. Libro tercero de Emilio. 15a ed. México: Porrúa, 2004;pp:145-95.
Ausubel D. Resumen de la teoría de la asimilación sobre el aprendizaje y la retención del carácter significativo. Buenos Aires: Paidós, 2002;pp:25-50.
Dewey J. Experiencia y pensamiento. Madrid: Morata, 1995;pp:124-34.
Viniegra L. Aptitud y desempeño en la evaluación del médico. La investigación en la educación. Papel de la teoría y de la observación. México: Leonardo Viniegra, 2000:pp:251-69.
Valencia J, Leyva F. Aptitud clínica en urgencias cardiovasculares, en médicos residentes. Comparación de dos estrategias educativas. Rev Med IMSS 2006;44:S59-S68.
Salazar A, Jiménez M. Aptitud clínica en internos de pregrado. Alcances diferenciales de dos enfoques educativos. Rev Med IMSS 2006;44:S93-S103.
Arredondo GE, Castillo SEJ, Sánchez GF. La aptitud clínica de los residentes de ortopedia y traumatología en el manejo del paciente politraumatizado. Acta Ortop Mex 2006;20(2):64-71.
Rosas M, Pastelín G. Comité institucional para el estudio y prevención de la hipertensión arterial. Arch Cardiol Mex 2004;74(2):134-57.
Velásquez MO, Rosas PM, Lara EA, Pastelín HG. Hipertensión arterial en México: resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Arch Cardiol Mex 2002;72(1):71-84.
Bravo M, Arrieta J. “El método Delphi. Su implementación en una estrategia didáctica para la enseñanza” [en línea]. Revista iberoamericana de educación. (2003). Dirección URL: .
Anastasi A. Tests psicológicos. 7a ed. México: Prentice Hall, 1999;pp:84-112.
Ary L, Jacobs C. Validez y confiabilidad. Introducción a la investigación pedagógica. 2a ed. México: Mc Graw-Hill, 1989:pp:212-3.
Pérez PJ, Viniegra VL. Método para calcular la distribución de las calificaciones esperadas por azar en un examen del tipo falso, verdadero, no sé. Rev Invest Clin 1989;41:375-9.
Siegel S. El caso de una muestra medida dos veces y obtenida por medio de pares replicados. Estadística no paramétrica aplicadas a las ciencias de la conducta. México: Trillas, 1995:pp:100-12.