2010, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Esp Med Quir 2010; 15 (1)
Hallazgos electroencefalográficos en epilepsia resistente en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
Hernández CJ, Varela BJ, Álvarez NS, García S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 11-17
Archivo PDF: 261.05 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar las características electroencefalográficas de pacientes con epilepsia resistente en el Servicio de Neurofisiología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre.
Pacientes y método: estudio prospectivo en el que se incluyeron 43 pacientes con diagnóstico de epilepsia resistente, a los cuales se les realizaron al menos cuatro registros electroencefalográficos interictales con el Sistema 10-20 para la colocación de electrodos y como maniobras de activación: privación de sueño, apertura y cierre ocular, foto estimulación, hiperventilación y estímulo sonoro; se realizó análisis cualitativo.
Resultados: de los 43 pacientes estudiados, hubo más mujeres (58.1%) que hombres (41.9%); se encontró mayor frecuencia en los grupos de edad de 20 a 29 años y de 40 a 49 años, ambos representaron 55.8%. En el primer estudio electroencefalográfico se encontraron trazos normales en 6% y 94% con alteraciones focales (82.4%) y alteraciones generalizadas (11.6%). En el segundo estudio fue normal 2.3% y anormal 97.7%, con alteraciones focales (88.5%) y generalizadas (9.2%). En el tercer estudio no mostró alteraciones 4.6%, con alteraciones 95.3%, con alteraciones focales (86%) y generalizadas (9.3%). En el cuarto estudio electroencefalográfico se encontró 7% de los trazos sin alteraciones, 93% fue anormal, con alteraciones focales (83.7%) y con alteraciones generalizadas (9.3%).
Conclusiones: el electroencefalograma resultó ser un método diagnóstico de gran utilidad para documentar alteraciones electroencefalográficas en paciente con epilepsia resistente. Se encontró que en las alteraciones focales interictales la región temporal izquierda fue las más afectada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bernard S, Chang MD, Daniel H, Lowestwin MD. Epilepsy, Mechanisms of disease. N Engl J Med 2003;349:1257-1266.
Fisher RS, van Emde Boas W, Blume W, et al. Epileptic seizures and epilepsy: Definitions proponed by International League Against Epilepsy (ILAE) and de International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia 2005;46:470-472.
Menchaca Salazar AJ, Hernández Cervantes J, Varela Blanco J. Utilidad del electroencefalograma del superficie en la evaluación prequirúrgica de los pacientes con epilepsia refractaria: Comparación de dos métodos Rev Esp Med Quir 2006;11:49-53.
RiegerJS. Actualizaciones en epilepsia. Neurol Supl 2006;2(1):19-25.
Salas PJ, Gil NA. La Clasificación las Crisis y Síndromes Epilépticos: Nuevas Propuestas. Neurología 2004;419(2):59-62.
Gil NA, Parra J. Manual de electroencefalografía. Mc Graw-Hill/Interamericana, 2002.
Devisnky O, Nelly K. Clinical and EEG features of simple partial seizures. Neurology 1998;38:1347-1352.
Blume WT. Interictal Electroencephalography in Neocortical Epilepsy. In Luders HO, Coimar YG, editors. Epilepsy surgery. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkinson, 2001.
Drury I, Beydoun A. Interictal epileptiform activity in elderly patients with epilepsy EEG. Clin Neurophysiol 1998;106:369-373.
Van Cott AC. Epilepsy and EEG in the elderly. Epilepsia 2002;43(Suppl. 3):94-102.
Campos GM, Kanner A. Epilepsias diagnóstico y tratamiento. Mediterráneo, 2004.
Kwan P, Brodie MJ. Early identification of refractory epilepsy. N Engl J Med 2000;342:314-319.
Carrizosa MJ, Cornejo-Ochoa W. ¿Qué es la epilepsia refractaria? IATREIA 2003;2:163-167.
Devinsky O. Patient with refractory seizure. N Engl J Med 1999;340:1565-1570.
Ruiz Sandoval JL, González Cornejo S. Identificación de áreas corticales anormales en epilepsia refractaria. Rev Mex Neuroc 2006;7(6):596-598.
Lowestein DH, Pharm KA. Status epilepticus. N Engl J Med 1998;338:970-976.
Plascencia M, Shorvon SD. Prevalence and incidence of epileptic seizures in an Andean region of Ecuador. Brain 1992;115:771-782.
Taylorm I, Scheffer HI. Occipital epilepsies: identification of specific and newly recognized syndromes Brain 2003;126:753-769.