<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2011; 34 (3)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas: 219-225
Archivo PDF: 113.68 Kb.
RESUMEN
El concepto de maltrato o abuso en la infancia incluye acciones y omisiones infligidas al menor, generalmente por personas del medio familiar, que interfieren con su desarrollo integral y lesionan sus derechos omo persona. El maltrato se clasifica como físico, físico grave, emocional, negligencia y abuso sexual. La prevalencia del maltrato se ha reportado en estudios epidemiológicos (4.5% a 21%) y en estudios de población clínica (6% a 48%) realizados en varios países. En México la encuesta de maltrato infantil y factores asociados reportó una prevalencia del maltrato de 16% a 20%, siendo el maltrato físico, el maltrato físico grave y el maltrato emocional los más frecuentes.
El maltrato infantil es un problema multicausal. Dentro de los factores familiares asociados al maltrato se han mencionado la desintegración familiar, la violencia entre los padres y el menor nivel educativo de éstos.
La psicopatología se ha reportado en 9% de los niños y adolescentes maltratados, mencionándose al maltrato como predictor de ésta. Se ha encontrado mayor frecuencia de trastornos afectivos, ansiosos, conductuales y de abuso de sustancias en sujetos víctimas de maltrato crónico.
Los objetivos del presente trabajo fueron determinar la frecuencia y tipos de maltrato reportados por pacientes adolescentes con psicopatología y determinar la frecuencia de los factores demográficos y de funcionamiento familiar que se han asociado al maltrato en estos pacientes.
Método: El diseño del estudio fue transversal y descriptivo. La muestra incluyó adolescentes de 13 a 17 años de ambos sexos, usuarios de los servicios de consulta externa, urgencias y hospitalización del Hospital Psiquiátrico Infantil «Dr. Juan N. Navarro». Los pacientes fueron evaluados con la Entrevista Semiestructurada para Adolescentes para obtener el diagnóstico y contestaron la Encuesta de Maltrato Infantil, que incluye apartados para determinar la presencia de maltrato, las creencias del sujeto acerca del mismo, antecedentes de patología en el adolescente, características de la estructura y nivel socioeconómico familiar y su estilo para solucionar conflictos. Se utilizó estadística descriptiva para el análisis de datos.
Resultados: La muestra se conformó de un total de 100 pacientes (50% hombres, edad promedio 14.79±1.60 años), 56% pertenecía a una familia integrada. Para ambos padres el nivel de escolaridad más frecuentemente reportado fue de secundaria, 22% reportó violencia entre sus padres. Los diagnósticos más frecuentemente encontrados fueron episodio depresivo mayor (61%), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)(39%), trastorno disocial (31%), abuso de sustancias (31%) y trastornos de ansiedad (17%).
Las frecuencias reportadas de los diferentes tipos de maltrato fueron: maltrato emocional 77%, maltrato físico 41%, negligencia 8% y abuso sexual 24%. La madre perpetró el abuso físico y emocional con mayor frecuencia. Los pacientes con TDAH y trastorno disocial reportaron las frecuencias más altas de todos los tipos de abuso, los adolescentes con diagnóstico de abuso de sustancias también reportaron alta frecuencia de abuso emocional. El abuso sexual fue reportado con frecuencia similar por los pacientes con trastornos afectivos, de conducta y por uso de sustancias.
Al preguntar a los pacientes las razones por las que sus padres los golpeaban, la desobediencia y la falta de respeto fueron las razones más frecuentemente reportadas; el maltrato también se atribuyó a que los padres estuvieran nerviosos o hubieran consumido sustancias psicoactivas, siendo estas razones más frecuentemente expuestas por los adolescentes con diagnóstico de abuso de sustancias.
Conclusiones: La muestra estudiada de adolescentes reportó frecuencias elevadas de maltrato y abuso sexual. También presentó indicadores demográficos desfavorables (familias desintegradas, violencia ente los padres y baja escolaridad de los mismos), que deben tomarse en cuenta como factores de riesgo para el maltrato, aunados a la psicopatología.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cortés M, Cantón J. Definición, incidencia y causas del maltrato infantil en el contexto familiar. En: Cantón J, Cortés M (eds). Malos tratos y abuso sexual infantil. España: Editorial Siglo Veintiuno Editores; 1997; pp.1-72.
Palacios J, Jiménez J, Moreno M, Oliva A et al. Frecuencia de malos tratos en la infancia. En: Gómez de Terreros I (ed). Los profesionales de la salud ante el maltrato infantil. Granada: Editorial Comares; 1995; pp.97-119.
Villatoro J, Quiroz N, Gutiérrez M, Díaz M et al. ¿Cómo educamos a nuestros/as hijos/as? Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados. México: Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES), Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; 2006.
Hussey J, Chang J, Kotch J. Child maltreatment in the United States: prevalence, risk factors, and adolescent health consequences. Pediatrics 2006;118:933-942.
Sesar K, •ivèiæ-Beæireviæ I, Sesar D. Multi-type maltreatment in childhood and psychological adjustment in adolescence: questionnaire study among adolescents in western herzegovina canton. Croat Med J 2008;49:243-256.
Edgardh K, Ormstad K. Prevalence and characteristics of sexual abuse in a national sample of Swedish seventeen-year-old boys and girls. Acta Paediatr 2000;89:268-271.
Edwards V, Holden G, Felitti V, Anda R. Relationship between multiple forms of childhood maltreatment and adult mental health in community respondents: results from the adverse childhood experiences study. Am J Psychiatry 2003;160:1453-1460.
Aberle N, Ratkoviæ-Blazeviæ V, Mitroviæ-Dittrich D, Coha R et al. Emotional and physical abuse in family: survey among high school adolescents. Croat Med J 2007;48:240-248.
Elliman D, Lynch M. The physical punishment of children. Arch Dis Child 2000;196:196-198.
Perepletchikova F, Kaufman J. Emotional and behavioral sequelae of childhood maltreatment. Curr Opin Pediatr 2010;22:610-615.
Ethier L, Lemelin J, Lacharité C. A longitudinal study of the effects of chronic maltreatment on children’s behavioral and emotional problems. Child Abuse Negl 2004;28:1265-1278.
Yanos P, Czaja S, Widom C. A prospective examination of service use by abused and neglected children followed up into adulthood. Psychiatr Serv 2010;61:796-802.
Ouyang L, Fang X, Mercy J, Perou R et al. Attention-deficit/hyperactivity disorder symptoms and child maltreatment: a population-based study. J Pediatr Nurs 2008;153:851-856.
Jonson-Reid M, Presnall N, Drake B, Fox L et al. Effects of child maltreatment and inherited liability on antisocial development: an official records study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010;49:321-332.
Webb M, Heisler D, Call S, Chickering S et al. Shame, guilt, symptoms of depression, and reported history of psychological maltreatment. Child Abuse Negl 2007;31:1143-1153.
Cicchetti D, Rogosch F, Sturge-Apple M. Interactions of child maltreatment and serotonin transporter and monoamine oxidase A polymorphisms: depressive symptomatology among adolescents from low socioeconomic status backgrounds. Dev Psychopathol 2007;19:1161-1180.
Brown G, McBride L, Bauer M, Williford W. Impact of childhood abuse on the course of bipolar disorder: a replication study in U.S. veterans. J Affect Disord 2005;89:57-67.
Romero S, Birmaher B, Axelson D, Goldstein T et al. Prevalence and correlates of physical and sexual abuse in children and adolescents with bipolar disorder. J Affect Disord 2009;112:144-150.
McIntyre R, Soczynska J, Mancini D, Lam C et al. The relationship between childhood abuse and suicidality in adult bipolar disorder. Violence Vict 2008;23:361-372.
Downs W, Harrison L. Childhood maltreatment and the risk of substance problems in later life. Health Soc Care Community 1998;6:35-46.
Hamburger M, Leeb R, Swahn M. Childhood maltreatment and early alcohol use among high-risk adolescents. J Stud Alcohol Drugs 2008;69:291-295.
Shin S, Hong H, Hazen A. Childhood sexual abuse and adolescent substance use: a latent class analysis. Drug Alcohol Depend 2010;109:226-235.
De la Peña F, Patiño M, Mendizábal A, Cortés J et al. La entrevista semiestructurada para adolescentes (ESA). Características del instrumento y estudio de confiabilidad interevaluador y temporal. Salud Mental 1998;21:11-19.
Caballero Lozano I. Estudio comparativo de conductas asociadas a funciones ejecutivas en adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y un grupo control. México: Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental, Universidad Nacional Autónoma de México; 2010.
Pérez-Sandoval G. Calidad de vida en adolescentes con antecedentes de consumo de cocaina con y sin tratamiento en la actualidad. México: Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental, Universidad Nacional Autónoma de México; 2010.
Rivera-Gutiérrez L. Depresión en adolescentes con epilepsia parcial estudio piloto. México: Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental, Universidad Nacional Autónoma de México; 2006.
Fernández-Couce G, Alonso-Castillo A, Rodríguez-Iglesias Z. Maltrato oculto en adolescentes. Rev Cubana Salud Pública (revista en Internet); sep. 2006;32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid-S0864-34662006000300003&lnh=es. Revisado el 3 de abril de 2010.
Putnam F. Ten-year research update review: Child sexual abuse. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2003;43:269-278.
Saluja G, Marquez V, Cheng T, Trumble A et al. Adolescents as victims of familial violence: a hospital based surveillance. Int J Inj Contr Saf Promot 2007;14:19-23.
Conron K, Beardslee W, Koenen K, Buka S et al. A longitudinal study of maternal depression and child maltreatment in a national sample of families investigated by child protective services. Arch Pediatr Adolesc Med 2009;163:922-930.
Taylor C, Guterman N, Lee S, Rathouz P. Intimate partner violence, maternal stress, nativity, and risk for maternal maltreatment of young children. Am J Public Health 2009;99:175-183.
Pittman J, Buckley R. Comparing maltreating fathers and mothers in terms of personal distress, interpersonal functioning, and perceptions of family climate. Child Abuse Negl 2006;30:481-496.
Ford J, Racusin R, Ellis C, Daviss W et al. Child maltreatment, other trauma exposure, and posttraumatic symptomatology among children with oppositional defiant and attention deficit hyperactivity disorders. J Child Maltreat 2000;5:205-217.
Sauceda-García J, Olivo-Gutiérrez N, Gutiérrez J, Maldonado-Durán J. El castigo físico en la crianza de los hijos: un estudio comparativo. Bol Med Hosp Infant Mex 2006;63:382-388.
De Sanctis V, Trampush J, Harty S, Marks D et al. Childhood maltreatment and conduct disorder: independent predictors of adolescent substance use disorders in youth with attention deficit/hyperactivity disorder. J Clin Child Adolesc Psychol 2008;37:785-793.
Conners-Burrow N, Johnson B, Whiteside-Mansell L. Maternal substance abuse and children’s exposure to violence. J Pediatr Nurs 2009;24:360-368.