Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 203-210
Archivo PDF: 123.10 Kb.
RESUMEN
Introducción: Desde las primeras descripciones de los trastornos alimentarios, los investigadores han encontrado que las familias de las pacientes con anorexia nerviosa o bulimia nerviosa presentan un alto nivel de disfunción familiar. Sin embargo, aún no se ha establecido qué síntomas se encuentran más relacionados con el grado de disfunción o con la calidad del ambiente familiar en este tipo de pacientes.
Objetivo: Describir la frecuencia de los trastornos de la conducta alimentaria, incluyendo los trastornos de la conducta alimentaria no especificados, en una muestra de pacientes adolescentes hospitalizadas por diversos tipos de psicopatología; y establecer el tipo de relación existente entre el funcionamiento-calidad del ambiente familiar y la gravedad y características de la psicopatología alimentaria.
Material y métodos: El estudio incluyó a un grupo de 36 pacientes mujeres adolescentes hospitalizadas debido a cualquier tipo de psicopatología en el Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro.
Se realizó la entrevista
Mini-Kid para determinar las categorías diagnósticas presentes en la muestra (los trastornos de la conducta alimentaria no especificados fueron diagnosticados a través de una entrevista no estructurada basada en los criterios del DSM-IV). Además, se aplicó el
Eating Disorder Inventory, la
Subescala de Funcionamiento General de la Familia, la
Escala del Ambiente Familiar Global y la
Escala de Figuras de Niños.
Resultados: El 39% de la muestra presentó un trastorno alimentario (17% un trastorno específico y 22% un trastorno no especificado), el 42% presentaba únicamente insatisfacción corporal y sólo el 19% de la muestra se encontraba libre de psicopatología alimentaria.
El grupo con disfunción familiar (puntuación en la
Subescala de Funcionamiento General de la Familia ≥2.17) presentó una mayor tendencia a cursar con episodio depresivo mayor y fobia social en contraste con el grupo sin disfunción familiar, con una diferencia estadísticamente significativa (p‹0.05).
El grupo de pacientes con alta-moderada calidad del ambiente familiar (puntuación en la
Escala del Ambiente Familiar Global ≥70) no mostró diferencias estadísticamente significativas con el grupo de baja calidad del ambiente familiar en cuanto a los trastornos de la conducta alimentaria y el resto de las categorías diagnósticas obtenidas por el
Mini-Kid.
Se encontró una correlación positiva (
r=0.34) entre la puntuación total del
Eating Disorder Inventory y la puntuación de la
Subescala de Funcionamiento General de la Familia (p‹0.05). La subescala del
Eating Disorder Inventory que tuvo mayor correlación fue la de
sintomatología bulímica (
r=0.51), seguida por la de
inefectividad y baja autoestima (
r=0.43), ambas estadísticamente significativas (p‹0.01).
Conclusiones: Los trastornos de la conducta alimentaria representan una importante causa de morbilidad en las poblaciones clínicas de mujeres adolescentes; asimismo, los trastornos de la conducta alimentaria no especificados superan en prevalencia a la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa.
La disfunción familiar es una variable que se relaciona con la gravedad de los trastornos de la conducta alimentaria, principalmente los síntomas bulímicos y la baja autoestima. Este hallazgo resulta relevante ante el hecho de poder determinar qué grupo de síntomas podrían mejorar inicialmente con una intervención familiar encaminada a tratar un trastorno alimentario.
Al parecer, la calidad del ambiente familiar medido de forma retrospectiva no tiene un impacto específico en la presencia de un trastorno alimentario, lo que puede quizá solamente propiciar la presencia de variables mediadoras que se relacionen con la generación de psicopatología.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Kucharska-Pietura K, Nikolaou V, Masiak M, Treasure J. The recognition of emotion in the faces and voice of anorexia nervosa. Int J Eat Disord 2004;35:42–47.
Minuchin S, Rosman BL, Baker L. Psychosomatic families; anorexia nervosa in context. United States of North America: Harvard University Press; 1978.
Kinzl J, Traweger C, Guenther V, Biebl W. Family background and sexual abuse associated with eating disorders. Am J Psychiatry 1994;151:1127-1131.
Vidovic V, Juresa V, Begovac I, Mahnik M et al. Perceived family cohesion, adaptability and communication in eating disorders. Eur Eat Disorders Rev 2005;13:19–28.
Espina A, Ochoa I, Ortego A. Dyadic adjustment in parents of daughters with eating disorder: Eur Eat Disorders Rev 2003;11:349-362.
Dare C, Chania E, Eisler I, Hodes M et al. The Eating Disorder Inventory as an instrument to explore change in adolescents in family therapy for anorexia nervosa. Eur Eat Disorders Rev 2000;8:369-383.
Garner D, Olmsted M, Polivy J. Development and validation of a multidimensional Eating Disorder Inventory for anorexia nervosa and bulimia. Int J Eat Disord 1983;2:15-34.
García E, Vázquez V, López J, Arcila D. Validez interna y utilidad diagnóstica del Eating Disorder Inventory en mujeres mexicanas. Salud Pública Méx 2003;45:206-210.
Unikel C, Bojorquez I, Carreño S, Caballero A. Validación del Eating Disorder Inventory en una muestra de mujeres mexicanas con trastorno de la conducta alimentaria. Salud Mental 2006,29:44-51.
Rey JM, Singh M, Hung S, Dossetor DR et al. A global scale to measure the quality of the family environment. Arch Gen Psychiatry 1997;54:817-822.
Rey JM, Peng R, Morales-Blanuez C, Widyawati I et al. Rating the quality of the family environment in different cultures. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2000;39(9):1168-1174.
Chan-Díaz G. Ambiente y funcionamiento familiar en adolescentes con depresión. México: Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México; 2004.
Byles J, Byrne C, Boyle M, Offord D. Ontario Child Health Study: reliability and validity of the general functions Subscale of the McMaster Assessment Device. Fam Proc 1988;27:97-104.
Sauceda-Garcia JM, Ortiz-De la Rosa LT, Fajardo-Gutierrez A, Cárdenas-Zetina JA. La adaptación psicosocial en niños y adolescentes con malformaciones craneofaciales. Gac Méd Méx 1997;133(3):203-209.
López-Peña MA, Sauceda-García JM, Cuevas-Urióstegui ML. Funcionamiento familiar y su relación con bajo rendimiento escolar, la adaptación psicosocial y psicopatología en adolescentes mayores. Psiquis 2006;15(1):13-23.
Collins MA. Body Figure Perceptions and Preferences Among Preadolescent Children. Int J Eat Disord 1991;10:199-208.
Sheehan D, Lecrubier Y, Harnett-Sheehan K et al. The Mini-International Neuropsychiatric Interview (M.I.N.I.): the development and validation of a structured diagnostic psychiatric interview for DSM-IV and ICD-10. J Clin Psychiatry 1998;59(supl 20):22-33.
Sheehan D, Lecrubier Y, Harnett-Sheehan K et al. Reliability and validity of the MINI International Neuropsychiatric Interview (MINI): According to the SCID-P. European Psychiatry 1997;12:232-241.
Lecrubier Y, Sheehan D, Weiller E. The Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI). A short diagnostic structured interview: reliability and validity according to the CIDI. European Psychiatry 1997;12:224-231.
Rey JM. Escala del Ambiente Familiar Global (EAFG). Descripción y manual de entrenamiento. Versión española: Victor Peralta, Manuel J. Cuesta, Alfredo Martínez-Larrea; 1997 (manual no publicado, obtenido de forma gratuita directamente con el autor, e-mail: jrey@mail.usyd.edu.au).
Machado P, Machado B, Goncalves S, Hoek H. The Prevalence of eating disorders not otherwise specified. Int J Eat Disord 2007;40:212–217.
Wilfley D, Bishop M, Wilson G, Agras W. Classification of Eating Disorders: Toward DSM-V. Int J Eat Disord 2007;40:S123–S129.
López-Gómez MI. La encrucijada de la adolescencia; psicología de la adolescencia normal. México: Distribuciones Fontamara; 1988.
Duncan AE, Neuman RJ, Kramer J, Kuperman S et al. Are there subgroups of bulimia nervosa based on comorbid psychiatric disorders? Int J Eat Disord 2005;37:19-25.
Eddy KT, Doyle AC, Hoste RR, Herzog DB et al Eating disorder not otherwise specified in adolescents. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2008;47:156-164.
Lacey JH. Self-damaging and addictive behaviour in bulimia nerviosa. Br J Psychiatry 1993;163:190-194.
Medina-Mora ME, Borges G, Lara C, Benjet C et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados de la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica en México. Salud Mental 2003;26:1-16.
Gorjón-Cano S. Aspectos psicodinámicos y sistémicos de los trastornos de la alimentación. Psiquiatría 2001;17(3):89-93.
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Cuarta edición. Washington: Masson; 1994.