2009, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Acta Cient Estud 2009; 7 (4)
Displasias cervicales asociadas a agentes patógenos
Muñoz ZG, Gómez LC, Sánchez HJA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 244-248
Archivo PDF: 75.22 Kb.
RESUMEN
El término displasia significa literalmente crecimiento desorganizado, se encuentra en el epitelio y se caracteriza por una gran variedad de cambios. Artículos recientes muestran una elevada incidencia de displasia en mujeres con vaginosis bacteriana algunos otros han sugerido que está incrementándose en la población adolescente, lo cual parece estar relacionado con el aumento en la actividad sexual y en la infección con virus del papiloma humano. La infección de la vagina por organismos por otra parte es encontrada frecuentemente en el periodo preadolescente y en los años de edad reproductiva. De acuerdo a lo anterior se sugiere que su etiología tiene un mecanismo sexualmente transmisible. La transformación neoplásica de las células epiteliales requiere también de otros factores que permitan su progresión, se sugiere que T. vaginalis pudiera ser el responsable de la inducción de cambios en la mucosa cervical humana que van desde la displasia al carcinoma in situ. Además perece ser que el sistema inmunológico tiene también un papel importante en su progresión y regresión. Investigaciones realizadas en muestras de tejido en mujeres con displasia cervical visualizaron estructuras linfoides organizadas en el estroma. Sin embargo; la presencia de citocinas inflamatorias está relacionada con alteraciones del ambiente vaginal más no la presencia de los patógenos por ellos mismos, aunque podrían tener un papel como factores promotores. Por lo tanto cualquiera de lo dos podría predisponer a padecerla. Se realizó un estudio observacional retrospectivo longitudinal descriptivo de todas las pacientes que acudieron al laboratorio de biología celular en la Facultad de medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla para realizarse la citología exfoliativa cérvico vaginal (Papanicolaou) en un periodo comprendido de Enero de 2001 a Diciembre 2008. El total de pacientes fue de 921, de las cuales se encontró displasia en 20 de ellas (2%) y se identificó la presencia de agentes patógenos en 15, sin embargo en aquellas en quienes no se encontraron patógenos si fue posible la localización de células inflamatorias. De acuerdo a lo anterior podemos concluir que en el desarrollo de displasia cervical intervienen diversos factores y que la presencia de uno solo de ellos no es suficiente para presentar la enfermedad por lo que sería conveniente continuar investigando al respecto.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Wright J, M Davila R, R Pinto K. Cervical Dysplasia in Adolescents. Obstet.Gynecol. 2005;105(1):115-20
Shin C, Schorge J, Lee Kenneth et al, Citologic and Biopsy findings Leading to Conization in Adenocarcinoma in Situ of the Cervix. Obst and Ginecol. 2002;100:271-276.
Youkeles L, B Forsythe A, Stern E, Evaluation of Papanicolaou Smear and Effect of Sample Biopsy in Follow-up of Cervical Dysplasia. Cancer Research.1976:36:2080-84.
Kumar Vinay, Abbas Abul, Fausto N, Patología Estructural y Funcional, Capítulo 7, 2007, España
Shingleton H, M Richard R, Wiener J, et al, Human Cervical Intrapithelial Neoplasia: Fine Structure of Dysplasia and Carcinoma in situ. Cancer Research.1968;28:695-98.
Becker T, Wheeler C, McGough N, et al, Cervical Papillomavirus Infection and Cervical Dysplasia in Hispanic, Native American, and Non-Hispanic White Women in New Mexico, Am. J. Public Health.1991;81:582-6
Behbakht K, Friedman J, Heimler I. Role of the vaginal microbiogical ecosystem and cytokine in the promotion of cervical dysplasia: a case-control study, Infect Dis Obstet Gynecolc.2002;10: 181-6
Rangel Solorio J. I, Pérez Rendón M, Rivera Rivera L. Frecuencia de displasias y cáncer cervical en mujeres del estado de Querétaro, México, Clinical and Translational oncology. 2007;5(8):471-5
Bravo de Insuasty M, Erazo J, Álvarez A. Prevelencia de Anormalidades en la Citología Cervical en tres Grupos Poblacionales de Mujeres en Popayán, Colombia 2003-2005, Rev. Col. Obstet Ginecol.2008;59:190-8.
Alaniz Sánchez A, Flores Grimaldo J, Salazar Alarcón C. E., Factores de riesgo para el desarrollo de displasia cervical, Rev. Fac. Med. UNAM. 2009;52(2):69-72
Zettelman H, Infecciones Vaginales Comunes, Ginecol Obstet Méx. 2007;75:115-8.
Kharsany A, Hoosen A, Moodley J, et al, The Association between sexually transmited pathogens and cervical intra-epitelial neoplasia in a developing community, Genitourinary Medicine.1993;69:357-60
Kobayashi A, Darragh T, Herndier B, et al, Lymphoid follicles are generated in high-grade cervical dysplasia and have differing characteristics depending on HIV status. Am J of Pathol. 2002;160:151-64
Vinokurova S, Wentzensen N, Einenkel J, et al, Clonal History of Papillomavirus-Induced Dysplasia in the Female Lower Genital Tract. J Nat Cancer Inst. 2005;97:1816-21
Kailash U, Hedau S, Gopalkrishna V, et al, A simple “paper smear” method for dry collection, transport and storage of cervical cytological specimens for rapid screening of HVP infection by PCR, J. Of Med. Microbiol.2002;51:606-10
Bernal M, Burillo I, Mayordomo J. Human Papillomavirus (HPV) infection and intraepilelial neoplasia and invasive cancer of the uterine cervix: a case-control study in Zaragoza Spain, Infect. Agents and Cancer. 2008;3:117
Rojas Rivero L, Sarría Pérez C, Sariego Ramos I. Tricomonosis en pacientes con patología del cuello uterino, Rev. Mex. Pat. Clin.1998;45(3):177-80
Rojas Rivero L, Izquierdo Cier A, Sarría Pérez C. Comportamiento de la trichomonosis vaginal en un grupo de adolescentes, Rev. Cub Med Trop.2003;55:179-84
Sharpless K, Schnatz P, Mandavilli S. Dysplasia Associated with Atypical Glandular Cells on Cervical Cytology. Obstet. Gynecol. 2005;105:494-500
Jastreboff A, Cymet T, Role of the human papilloma virus in the development of cervical intraepithelial neoplasia and malignancy, Post. Med. J. 2002;78:225-8
Holowaty P, B Miller A, Rohan T, et al, Natural History of Dysplasia of the Uterine Cervix. J. Nat. Cancer.1999;3: 252-8
Brosch F, Lonrincz A, Muñoz N. The causal relation between human papillomavirus and cervical cancer, J.Clin Pathol,2002;55: 244-65.
Williams D, Wilson M, Potts A. Phenotypic Characterisation of Candida Albicans Isolated from Chronic Hyperplastic Candidosis, J. Med. Microbiol. 2000;49:199-202
Coldman A, Philis N, Kan L. Risk of invasive cervical cancer after three consecutive negative Pap smears, J. Med. Screening. 2003;10:196-200.
Trimble C, Piantadosi S, Gravitt P, et al, Spontaneus Regresion of High-Grade Cervical Dysplasia: Effects of Human Papillomavirus Type and HLA Phenotype. Human Cancer Biol. 2005;11:4717-23