2009, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Acta Cient Estud 2009; 7 (4)
Porcentaje de infecciones micóticas por uso del dispositivo intrauterino en la ciudad de Puebla, México
Sánchez-Hernández JA, Benítez-Alonso EO, Rivera-Tapia JA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 238-243
Archivo PDF: 93.90 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Analizar la relación que existe entre el uso del dispositivo intrauterino (DIU) y su acción como favorecedor de infecciones micóticas.
Material y métodos: Se procedió examinar microscópicamente los frotis cérvico-vaginales de 740 pacientes a población abierta, del Estado de Puebla-México, teñidos con el método de Papanicolaou modificado.
Resultados y discusión: De las 740 pacientes examinadas, 71 fueron usuarias de DIU y dentro de este grupo, 25 mujeres dieron positivo a infección por hongos (35.2%), mientras que 180 de las 669 mujeres no usuarias de DIU (26.9%) presentaron infección micótica, demostrado que el uso de DIU puede favorecer la colonización micótica en un grado mayor que las que no usan.
Conclusión: El uso controlado de DIU y la necesidad de removerlo si así se requiere para evitar complicaciones es muy importante, dado que el dispositivo funciona como un pasaje entre la cavidad vaginal y la uterina, asistiendo al descenso de contenido uterino al fórnix posterior y el ascenso de microorganismos procedentes de la vagina al útero, pudiendo favorecer infecciones micóticas por
Candida entre otros.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Inabo HI. The significance of Candida infections of medical implants. Sci Res Essays 2006; 1: 8-10.
Dominic RM, Shenoy S, Baliga S. Candida biofilms in medical devices. Kathmandu Univ Med J. 2007; 5: 431-436.
Helen M. Vaginal discharge – causes, diagnosis and treatment. BMJ. 2004; 328: 1306-1308.
Lori A. Boerdaman MD. Managing vulvar Infections: HPV-Related Disease and Candidiasis: pathogenesis, risk factors, diagnosis and treatment. Women´s Health Primary Care 2000; 3: 857-862.
Demirezen S, Dirlik O, Beksac M.S. The Association of Candida Infection with intrauterine contraceptive device. Eur J Public Health 2005; 13: 32-34.
Nabhan A. Vulvovaginal Candidiasis. ASJOG. 2006; 3: 73-79.
Krishna A, Usha S, Veena A. Microbial And Cytopathological Study Of Intrauterine Contraceptive Device Users. Indian J Med Sci. 2004; 58: 394-399.
Pal Z, Urban E, Dosa E, Pal A, Nagy E. Biofilm formation on intrauterine devices in relation to duration of use. J Med Microbiol. 2005; 54: 1199-1203.
Alfuhaid T, Caroline R. Pelvic actinomycosis associated with intrauterine device use: case report. Can Assoc Radiol J. 2003; 54: 160-162.
Ghaza M, Musmar M. Effect of IUD (Intrauterine Device) on Reproductive Tract Infection (RTI) in the Northern West Bank. Middle East. J Fam Med. 2004; 5: 1-12.
Guillen FM, Moreno F, Lopez M, Omaña UT, Altuve AF, Toro M. Hallazgos microbiológicos cervicovaginales en pacientes de pesquisa de cáncer. Rev Fac Farma 2003; 45 (1): 8-12.
Ifeoma BE, Harish C, Okobia R, Bunmi OS. Effect of contraceptives on the prevalence of vaginal colonization with Candida species in Edo State, Nigeria. Rev Iberoam Micol. 2001; 18: 171-173.
Torres GS, Schalper C. Kurt C., Pierart ZC. Análisis de la presencia de actinomicosis pélvica en mujeres de una comunidad rural en chile. Rev Chil Obstet Ginecol 2002; 67 (3): 232-236.
Manual de procedimientos Sigma. Tinción e Interpretación de la Muestra de Citología Cervical. México, D.F. 2006. p. 29-35.
Alona P, Roni G, Potasman I. Candida sepsis following transcervical chorionic villa sampling. Infect Dis Obstet Gynecol. 2001; 9: 147-148.