2009, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Acta Cient Estud 2009; 7 (3)
Edad de la menarquia y su relación con el estrato social en cinco estados venezolanos
Vera Y, Hidalgo G, Gollo O, Nakal S, Sánchez W, Vásquez E, Sanz R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 130-135
Archivo PDF: 176.13 Kb.
RESUMEN
La menarquia es el principal evento de la pubertad femenina como marcador de la transición de la infancia a la edad adulta. Este trabajo persigue determinar la edad de la menarquia asociada a su estrato social en una muestra de 2.776 niñas y adolescentes de 7 a 19 años de edad de los estados Vargas, Carabobo, Distrito Capital, Aragua y Miranda. La edad de la menarquia se determinó por medio del método
status quo y el método recordatorio (edad referida). Se realizó estadística descriptiva y se analizaron diferencias mediante la prueba ANOVA de una vía. Se observó disminución secular de la edad de la menarquia (12,17 años) de las niñas y adolescentes estudiadas con respecto al primer Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano-ENCDH (12,65 años). Así como disminución secular de la edad de inicio de la menarquia por estrato social al comparar con sus homólogas del ENCDH. El promedio de edad de la menarquia alcanzado para el estrato social II+III fue de 11,89 años, para el estrato social IV 12,17 años y 12,34 años para el estrato V. Estas diferencia de media fueron estadísticamente significativas (p‹0,05) cuando se compara el estrato II+III de mejores condiciones sociales con los otros estratos sociales IV y V de condiciones más vulnerables. Estas diferencias permiten deducir un gradiente que refleja la relación entre la edad de la menarquia y las particulares condiciones de vida en que se desenvuelven cada grupo social de la población, mostrando mejoras en las condiciones de vida de la población estudiada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Paulo-Roman E, Regis-Ribeiro R, Guerra-Júnior G, Barros-Filho A. Antropometría, maturação sexual e idade da manarca de acordo com o nível socioeconômico de meninas escolares de Cascavel (PR). Rev da Asso Med Bras 2009; 55 (3): 317-321.
Aréchiga J, Mejia MR, Marrodan MD y Mesa MS. Análisis Comparativo de la Edad de la Menarquia en una Población Mexicana. Anales Museo de América. 1999; 7: 259-267.
Kohn de Brief, La Menarquia en Atletas. En Simposium de Kinantropometría. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales FACES-UCV. Cuaderno Nº 8. Caracas; Abril 1990. p. 57-67.
López-Contreras M, Tovar-Escobar G, Farid-Coupal N, Landaeta-Jiménez M y Méndez-Castellano H. Estudios Comparados de la Estatura y Edad de la Menarquia según Estrato Socioeconómico en Venezuela. Arch Lat Nutr. 1981; 31(4): 6-23.
Padez C. Social Background and Age at Menarche in Portuguese University Students: A Note on the Secular Changes in Portugal. Am J Hum Biol. 2003; 15: 415-427.
Méndez-Estrada R, Valencia ME y Meléndez-Torres JM. Edad de la Menarquia en Adolescentes del Noreste de México. Arch Lat Nutr. 2006; 56(2): 160-164.
Ofuya ZM. The Age At Menarche In Nigerian Adolescents from Two Different Socioeconomic Classes. Online J Health Allied Scs. 2007; 6 (4): 1-4.
Hernández MI, Unanue N, Gaete X, Cassorla F y Corner E. Edad de la menarquia y su relación con el nivel socioeconómico e índice de masa corporal. Rev. Méd Chile. 2007; 135: 1429-1436.
Valencia Parpancen J. Algunos datos sobre la menarquía en Venezuela. Rev Soc Est Med. 1936; 2:15-21.
Pereira de Limongi I, Espinoza I y Mila de la Roca A. El desarrollo sexual de escolares del área metropolitana de Caracas. Act Cient Venz. 1980; 31: 296-300.
Bergher de Bacalao E y de Shelly Hernández R. La Menarquia en Venezuela: Observaciones sobre una población estudiantil. Tesis para optar al Título de Doctor en Ciencias Médicas. Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1962.
Izaguirre-Espinoza I, Macías-Tomei C, López-Blanco M. Estimación de la edad de la menarquia en un estudio longitudinal: Comparación de métodos. Act Cient Venez. 1989; 40: 215-221.
Izaguirre-Espinoza I, Macías-Tomei C, Sileo E. Evaluación de la Maduración. En: Manual de Crecimiento y Desarrollo. M López-Blanco, M Landaeta-Jiménez (Eds). Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Capitulo de Crecimiento, Desarrollo, Nutrición y Adolescencia. Fundacredesa. Laboratorio Serono. Edit Técnica Salesiana. Caracas, 1991: p. 9-15.
FUNDACREDESA. Manual de Procedimientos: Línea Temática “Crecimiento, Maduración Física, Estado Nutricional y Variables Clínicas de la Población Venezolana” Caracas, 2008. 49p (Documento Técnico).
López-Blanco M, Landaeta-Jiménez M, Izaguirre-Espinoza I, Macías-Tomei C. Crecimiento Físico y Maduración. En: H Méndez Castellano, editor. Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humanos de la Republica de Venezuela: Proyecto Venezuela. Tomo II. Escuela Técnica Popular Don Bosco. Caracas, 1996ª. p. 405-773.
Méndez C, H & Méndez MC. Sociedad y estratificación: método Graffar-Méndez Castellano. FUNDACREDESA. Caracas, 1994.
Wronka I and Pawlinska-Chmara R. Menarche age and socio-economic factors in Poland. Ann Hum Biol. 2005; 32(5): 630-638.
Ersoy B, Balkan C, Gunay T, Onag A and Egemen A. Effects of different socioeconomic conditions on menarche in Turkish female students. Earl Hum Dev. 2004; 76: 115-125.
Ayatollahi SM, Dowlatabadi E and Ayatollahi SA. Age at menarche in Iran. Ann Hum Biol. 2002; 29(4): 355-362.
Gaete X y Codner E. Adelanto de la pubertad en Chile y el mundo. Rev. Chil. Pediatr. 2006; 77(5): 456-65.