2010, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2010; 27 (2)
Determinación del Estado Nutricio Empleando como Indicador el IMC en Niños de Nivel Preescolar y Primaria en el Estado de Sonora
Ortiz-Contreras F, Nuñez-Soto JR, Burgos-Navarro CA, Hernández-Sánchez MS, Tovar-Guzmán VJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 99-107
Archivo PDF: 402.71 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Conocer la realidad estatal sobre el estado nutricio en niños de nivel preescolar y primaria.
Metodología: Estudio transversal, se tomó una muestra probabilística, método aleatorio simple (escuelas), estratificado por Jurisdicciones Sanitarias (proporcional al tamaño) y estratificado por nivel escolar (Preescolar y Primaria). Se pesó y midió a los niños de las escuelas seleccionadas, se calculo el Índice de Masa Corporal (IMC) como indicador del estado nutricio utilizando los patrones de referencia de la NCHS/CDC, USA. Para el análisis de los datos se estimaron los valores absolutos y relativos, medidas de tendencia central y dispersión para variables continuas, así como prueba del supuesto de normalidad, diferencia de medianas, medidas de asociación y regresión logística.
Resultados: Del total de niños estudiados (35,636) 7.8% presentan bajo peso, 14.3% sobrepeso y 18.3% obesidad. La diferencia de medianas del IMC con significancia estadística, por género (p=0.0490), por zona de hábitat (p=0.000), nivel escolar (p=0.000) y grupo comparativo de edad (p=0.000). Análisis de regresión logística, 33% más riesgo de presentar sobrepeso y obesidad niños de zona urbana (p=0.000) y 55% más riesgo cuando cursan primaria que preescolar (p=0.000). Por región la mayor prevalencia de obesidad se presenta en el centro del estado, el sobrepeso en el norte y el bajo peso en el sur. Para el grupo de edad de 5 a 11 años el comportamiento del sobrepeso y obesidad se incrementa conforme incrementa la edad y caso contrario sucede para bajo peso.
Discusión: A la luz de los resultados, encontramos algunas diferencias en obesidad y bajo peso con valores por encima del promedio nacional, más altos que los encontrados en la ENSANUT, 2006 para Sonora.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. Obesity-Preventing and Managing. The Global Epidemia. Report of a WHO Consultation on Obesity, 3-5 June, WHO: Genova, 1998.
Solomon CG, Manson JE. Obesity and Mortality: a review of epidemiological data. Am J Clin Nutr. 1987; 66: 1044S-1050S.
García-Ferrera Waldo Orlando, Rodríguez-de Miranda Adelaida, Escobar-Capote María del Pilar y et al. La obesidad como problema de salud en la comunidad. Rev Cubana de Med Gen Integr, jul-ago. 1996, Vol. 12, N° 4, p.335-341. ISSN 0864-2125.
Posición de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endrocrinología, la obesidad en México, Rev de Endocrinología y Nutrición Vol 12, N° 4 Supl 3, 2004, pp S80-S87.
Dietz WH. Health consecuentes of obesity in youth: childhood predictor of adult disease. Pediatrics 1998; 101: 518-25.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Nutrición 1999, Estado nutricio de niños y mujeres en México, primera edición, 2001.
Martorell R, Khan LK, Hughes ML. Grummer-Strauwn LM. Overweight and obesity in preschool children from developing countries. International Journal of Obesity (2000) 24, 959-67.
Secretaria de Salud, Estrategia, México está tomando medidas, México 2005.
Sanchez-Villegas A, Martinez-Gonzalez MA, Toledo E, Irala-Estevez J, Martínez JÁ, Influencia del sedentarismo y el hábito de comer entre horas sobre la ganancia de peso, Med Clin (Barc) 2002; 119(2):46-52.
Santos Muñoz, S, La Educación Física ante el problema de la obesidad y el sobrepeso, Rev Int Med Cienc Act Fís Deporte, N° 19, sep 2005.
Helen G. Dixon, Maree L. Scully, Melanie A. Wakefield, Victoria M. White y David A. Crawford, (traducción de Roberto Reyes-Mazzoni) Televisión, anuncios y consumo infantil de comida chatarra, este país 201; Diciembre 2007. Vol. 201:38-48.
Olaiz-Fernandéz G, Rivera-Dommarco J, Sharjah-levy T, Rojas R, Villalpando-Avila M, Sepúlveda-Amor J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006.
Avila-Curiel A, Shamah-Levy T. Nutrición de los grupos indígenas en zonas rurales, México, DF, marzo 2005, http://www.enlacesolidario.org/observatorio/investigadores/documentos/investigador/documentos/nutricia.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados por entidad federativa, Sonora. Primera edición 2007, Cuernavaca, Morelos México.
Hurtado-Valenzuela J, Sotelo-Cruz N, Aviles-Rodriguez M, Peñuelas-Beltrán CI. Aumento en la prevalencia de obesidad en niños y adolescentes de la consulta ambulatoria, Bol Clin Hosp. Infant Edo Son 2005; 22(2): 81-86
Ramírez E, Grijalva-Haro MI, Ponce JA, Valencia ME. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el noroeste de México por tres referencias de índice de masa corporal: diferencias en clasificación. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2006; 56(3):251-6.
Organización Panamericana de la Salud, Boletín OPS. Ahora, Hacia «las Américas libres de grasas trans», Diciembre de 2007.
Norma Oficial Mexicana, NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
Norma Oficial Mexicana, NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño.
Norma Oficial Mexicana, NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
Norma Oficial Mexicana, NOM-174-SSA1-1998, Para el manejo integral de la obesidad.
Báez-Báez MGL, Tapia-Curiel A, Rodríguez-Carlos AA, Vázquez-Terrones EK, Terrones-Orozco JA. Alcances y limitaciones de las intervenciones alimentarias en México. Investigación en salud, agosto, año/vol. V, Núm 002, Universidad de Guadalajara, México.