2010, Número 4
Rev Endocrinol Nutr 2010; 18 (4)
Primer reporte del registro nacional de acromegalia: Programa «Epiacro»
Acevedo K, Aguilar-Pacheco PE, Arellano-Montaño S, Bastidas-Adrián MY, Domínguez B, García AR, Gómez-Martínez G, González-Estrada J, Hernández Á, Hidalgo L, Jervis P, Luna-Ceballos RI, Maya-Luna ML, Mercado M, Vidrio M, Padilla-Retana JA, Portocarrero L, Rangel-Sánchez G, Reza-Albarrán A, Rivera AJ, Trujillo-Lozoya C, Uribe AM, Velázquez FJ, Vergara A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 176-180
Archivo PDF: 240.57 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: La acromegalia es una enfermedad crónica y de baja prevalencia cuya epidemiología no está completamente definida. Objetivo: Informar los primeros resultados del Registro Nacional de Acromegalia o programa «Epiacro». Diseño y metodología: Se diseñó una base de datos que incluye información clínica, bioquímica, imagenológica, terapéutica y de desenlace. Participaron 18 centros en todo el país. Se incluyeron datos de pacientes diagnosticados de 1990 al 2010. Resultados: Hasta noviembre de 2010 se ha registrado un total de 1,328 pacientes de los cuales 60% son mujeres, con una edad promedio de 41.6 ± 12 años. La prevalencia global es de 13 casos por millón de habitantes; por región oscila entre siete y 49 casos por millón de habitantes. Los síntomas más comunes fueron el acrocrecimiento, la cefalea, las artralgias, la fatiga, la hiperhidrosis y el ronquido. En cerca de la mitad se encontraron alteraciones en el metabolismo de la glucosa, la tercera parte tenía diabetes y más del 30% eran hipertensos. En más del 80% de los casos se contaba con niveles basales de GH, mientras que en alrededor del 60% el diagnóstico se había hecho con GH postglucosa y/o IGF-1. El 70% de los pacientes tenía macroadenomas, generalmente no invasivos. La cirugía fue el tratamiento más frecuente y más del 40% de los pacientes requirieron tratamiento farmacológico adjunto, generalmente análogos de la somatostatina. Conclusión: En este primer informe de «Epiacro», se encontró una prevalencia discretamente menor a la reportada en otros países lo que aún refleja un grado importante de subdiagnóstico.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)