2011, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2011; 34 (2)
Conocimientos, creencias y actitudes en padres mexicanos acerca del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
Palacios-Cruz L, Peña F, Valderrama A, Patiño R, Calle PSP, Ulloa RE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 149-155
Archivo PDF: 115.17 Kb.
RESUMEN
Introducción: A pesar de la evidencia científica acerca de las características neurobiológicas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que apoya el uso de medicamentos para su tratamiento, este padecimiento sigue generando controversia con respecto a su existencia, su persistencia a lo largo de la vida y su tratamiento óptimo.
La prevalencia del TDAH a nivel mundial es alta. Los estudios epidemiológicos muestran que 3 a 5% de los niños en edad escolar pueden recibir este diagnóstico. En México se estima que hay aproximadamente 33 millones de niños y adolescentes, de los cuales 1.5 millones podrían ser diagnosticados con TDAH. En el contexto clínico, al menos 30% de los pacientes que acuden a valoración de primera vez en los servicios de psiquiatría infantil presentan problemas de inatención, hiperactividad o impulsividad.
Algunos estudios epidemiológicos han mostrado que sólo el 25% de los padres de sujetos con síntomas de trastornos de conducta o del afecto consideraban que sus hijos necesitaban atención médica, y de ellos, el 13% acudió a los servicios de salud mental. La búsqueda de atención especializada se ha asociado con una mayor intensidad del trastorno y un mayor nivel educativo de los padres. Diversas publicaciones relacionadas con el tratamiento del TDAH a lo largo de la vida resaltan la importancia de la intervención multimodal, es decir, un tratamiento multidisciplinario que va más acorde al modelo biopsicosocial el cual, a su vez, se encuentra relacionado con los factores etiológicos y de pronóstico a mediano y largo plazo en el TDAH.
En diversos estudios se ha subrayado la importancia de brindar educación adecuada sobre el trastorno y su tratamiento. También sugieren que un mejor entendimiento acerca de las creencias y conocimientos de los padres de niños y adolescentes con TDAH ayudará a mejorar los mecanismos de comunicación, atención y colaboración entre los distintos elementos participantes en el tratamiento del TDAH y reducirá el tiempo entre la identificación del problema y el inicio del tratamiento.
Objetivo: Describir los conocimientos, las creencias y actitudes de los padres de niños y adolescentes con TDAH acerca de la naturaleza de la enfermedad, la conducta en la búsqueda de atención médica y su tratamiento.
Material y métodos: La muestra fue conformada por padres de niños y adolescentes que habían recibido el diagnóstico de TDAH por un clínico calificado. Participaron cuatro centros de atención psiquiátrica, tres en la Ciudad de México y otro en la ciudad de San Luis Potosí. El instrumento principal (CASO ADH padres) es un cuestionario autoaplicable y fue escrito específicamente para este estudio. CASO ADHD es un instrumento con tres versiones: a) Padres, b) Maestros y c) Profesionales de la salud. En este estudio se exponen los resultados de la primera versión.
Resultados: La muestra total se conformó de 288 padres. El 69.2% dijo saber qué es el TDAH, 85.4% consideró al TDAH como una enfermedad y el 8.3% como una dificultad de la crianza; el resto lo consideró un mito, una moda, un invento de la industria farmacéutica o no existente. Alrededor del 63% de la muestra consideró que el mejor tratamiento para el TDAH sería el tratamiento combinado, el 16.3% prefirió el enfoque psicológico y sólo 6.6% eligió la psicofarmacología. Casi la mitad de la muestra, 48.5%, consideró que el tratamiento farmacológico solamente apoya al tratamiento psicosocial. La mayoría de los padres (60%) identificaron los síntomas de sus hijos en su propia conducta durante los años escolares.
Conclusiones: Es importante mejorar la cantidad y la calidad de educación acerca del TDAH y su tratamiento entre los padres de los pacientes, para que sus decisiones terapéuticas sean más informadas y tengan mejor efecto sobre el pronóstico del paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Curatolo P, Paloscia C, D’Agati E, Moavero R et al. The neurobiology of attention deficit/hyperactivity disorder. Eur J Paediatr Neurol 2009;13:299-304.
Tripp G, Wickens J. Neurobiology of ADHD. Neuropharmacology 2009;57:579-589.
Zwi M, Ramchandani P, Joughin C. Evidence and belief in ADHD. BMJ 2000;321:975-976.
Polanczyk G, Silva de Lima M, Lessa Horta B, Biederman J, et al. The worldwide prevalence of ADHD: A systematic review and metaregression analysis. Am J Psychiatry 2007;164:942-948.
INEGI. Consenso de población y vivienda. 1950-2005. México.
Secretaría de Salud. Programa de acción en salud mental. México; 2002.
Caraveo-Anduaga J, Colmenares-Bermúdez E, Martínez-Vélez N. Síntomas, percepción y demanda de atención en salud mental en niños y adolescentes de la Ciudad de México. Salud Publica Mex 2002;44:492-498.
Benjet C, Borges G, Medina-Mora M, Blanco J et al. La Encuesta Mexicana de Salud Mental Adolescente. En: Rodríguez J, Kohn R, Aguilar-Gaxiola S (eds). La epidemiologia de salud mental en América Latina y el Caribe. Washington DC: Pan American Health Organization; 2009 (en prensa).
Medina-Mora M, Borges G, Lara C, Benjet C et al. Prevalence, service use, and demographic correlates of 12-month DSM-IV psychiatric disorders in Mexico: results from the Mexican National Comorbidity Survey. Psychol Med 2005;35:1773-1783.
De la Peña F, Barragán E, Rohde L, Patiño L et al. Algoritmo de tratamiento multimodal para escolares latinoamericanos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Salud Mental 2009;32:S17-S29.
Palacio J, Ruiz-García M, Bauermeister J, Montiel-Navas C et al. Algoritmo de tratamiento multimodal para preescolares latinoamericanos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Salud Mental 2009;32:3-16.
Palacios L, Zavaleta P, Patiño R, Abadi A et al. Algoritmo de tratamiento multimodal para adolescentes latinoamericanos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Salud Mental 2009;32:31-44.
The MTA Cooperative Group. A 14-month randomized clinical trial of treatment strategies for attention-deficit/hyperactivity disorder: The multimodal treatment study of children with ADHD. Arch Gen Psychiatry 1999;56:1073-1086.
The MTA Cooperative Group. Moderators and mediators of treatment response for children with attention-deficit/ hyperactivity disorder: The multimodal treatment study of children with attention-deficit/hyperactivity disorder Arch Gen Psychiatry 1999;56:1088-1096.
Weiss G, Hechtman L, Milroy T, Perlman T. Psychiatric status of hyperactives as adults: a controlled prospective 15-year follow-up of 63 hyperactive children. J Am Acad Child Psychiatry 1985;24:211-220.
Johnston C, Seipp C, Hommersen P, Hoza B et al. Treatment choices and experiences in attention deficit and hyperactivity disorder: relations to parents’ beliefs and attributions. Child Care Health Dev 2005;31:669-677.
Barkley R, Murphy K, Bauermeister J. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Un manual de trabajo clínico. London: The Guilford Press; 1998.
Palacio J, Botero D, Muñoz C, Vásquez R. Hallazgos de una encuesta sobre la experiencia del manejo clínico del TDAH. Rev Colomb Psiquiatr 2009;38:84-87.
De la Peña F, Patiño M, Mendizábal A, Cortés J et al. La Entrevista Semiestructurada para Adolescentes (ESA). Características del instrumento y estudio de confiabilidad interevaluador y temporal. Salud Mental 1998;21:11-18.
Peris T, Hinshaw S. Family dynamics and preadolescent girls with ADHD: the relationship between expressed emotion, ADHD symptomatology, and comorbid disruptive behavior. J Child Psychol Psychiatry 2003;44:1177-1190.
Singh I. Doing their jobs: mothering with Ritalin in a culture of motherblame. Soc Sci Med 2004;59:1193-1205.
Bennett D, Power T, Rostain A, Carr D. Parent acceptability and feasibility of ADHD interventions: assessment, correlates, and predictive validity. J Pediatr Psychol 1996;21:643-657.
Corkum P, Rimer P, Schachar R. Parental knowledge of attention-deficit hyperactivity disorder and opinions of treatment options: impact on enrollment and adherence to a 12 month treatment trial. Can J Psychiatry 1999;44:1043-1048.
Liu C, Robin A, Brenner S, Eastman J. Social acceptability of methylphenidate and behavior modification for treating attention deficit hyperactivity disorder. Pediatrics 1991;88:560-565.
Stroh J, Frankenberger W, Cornell-Swanson L, Wood C et al. The use of stimulant medication and behavioral interventions for the treatment of attention deficit hyperactivity disorder: A survey of parents’ knowledge, attitudes, and experiences. J Child Fam Stud 2008;17:385-401.
Chen M, Seipp C, Johnston C. Mothers’ and fathers´ attributions and beliefs in families of girls and boys with attention-deficit/hyperactivity disorder. Child Psychiatry Hum Dev 2008;39:85-99.
McLeod J, Fettes D, Jensen P, Pescosolido B et al. Public knowledge, beliefs, and treatment preferences concerning attention deficit- hyperactivity disorder. Psychiatr Serv 2007;58:626-631.
Leslie L, Plemmons D, Monn A, Palinkas L. Investigating ADHD treatment trajectories: listening to families’ stories about medication use. J Dev Behav Pediatr 2007;28:179-188.
Pescosolido B, Jensen P, Martin J, Perry B et al. Public knowledge and assessment of child mental health problems: Findings from the National Stigma Study-Children. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2008;47:339-349.