2011, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Enf Neurol (Mex) 2011; 10 (1)
Estrés laboral y personal en los recursos humanos de Enfermería de una Unidad de Psiquiatría en México, D.F.
Basset MI, Estévez RR, Leal GML, Granados G, López VJT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 27-31
Archivo PDF: 233.83 Kb.
RESUMEN
Introducción: En el ámbito de la salud, y en específico en el personal de Enfermería, se es susceptible a desarrollar estrés, por encontrarse dentro de un ambiente laboral considerado como emocionalmente tóxico y sometido a situaciones de interacción con pacientes y familiares que propician el desarrollo de diversos niveles de estrés, tanto de carácter organizacional como propios de la profesión; el presente trabajo hace referencia al estrés laboral y al personal de Enfermería que labora en instituciones de psiquiatría en México.
Objetivo: Realizar una revisión acerca del estrés en el personal de Enfermería que labora en Instituciones de Psiquiatría en México.
Metodología: Se realizó una revisión documental en la literatura para conocer la existencia del estrés laboral y personal que se padece en el Área de Enfermería en instituciones de psiquiatría en México.
Conclusiones: El personal de Enfermería es susceptible de desarrollar estrés, por encontrarse dentro de un ambiente laboral considerado como emocionalmente tóxico, sometido a situaciones de interacción con pacientes y familiares que propician el desarrollo de diversos niveles de estrés; los hospitales de psiquiatría no son ajenos a esto, aunque el escenario es diferente; también existe la tendencia a que este personal presente estrés, ya que se encuentra expuesto a múltiples agresiones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Atance JC. 1997. “Aspectos Epidemiológicos del Síndrome de Burnout en el personal Sanitario”. Revista. Esp. Salud Pública 1997. Disponible en: www.msc.es/epidemiologia/199703/burnout.htm
Basset I. 2008. “Síndrome de Burnout” en el personal de Enfermería del Hospital de Psiquiatría. “Dr. Samuel Ramírez Moreno”. Distrito Federal, México.
Buendía J. 1998. “Estrés Laboral y Salud”. Madrid-España: Biblioteca, S. L., Madrid, España.
Cheverría M. 2007. El exceso laboral: un peligro para la salud. CIMAC. Documento impreso, México.
Doval M, Rodríguez RO. 2004. Estrés laboral, consideraciones sobre sus características y formas de afrontamiento. Extraído el 02 de marzo, 2008.
Esquivel M. 2006. Síndrome de agotamiento profesional en personal médico de un hospital de tercer nivel. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, Número 45, México.
García A. 2006. Barcelona Group on The Performance of Health Care Services. Medir el desempeño de los servicios de salud: revisión de las experiencias internacionales y su aplicación a contextos urbanos. Gac Sanit [online]. 2006, 20(4): 316-324. ISSN 0213-9111. Barcelona, España.
Gil-Monte R, Peiró R. 1997. Síntesis de Burnout. España. Edit. Novartis. Pág. 37.
Gil-Monte R, Peiró R. 2000. “Aproximaciones psicosociales y estudios diagnósticos sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout)”. Monográfico, Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Distrito Federal, México.
Gutiérrez R, Contreras-Ibáñez C, Ito E, Atenco F. 1995 “Validez de constructo de las escalas de salud mental del SWS”. Psicología y Salud, 6, pág.: 31-43.
Juárez A. 2004. Factores psicosociales relacionados con la salud mental en profesionales de servicios humanos en México. Cienc Trab. Oct-Dic; 6 (14):189-196. Descriptores: salud mental, estrés psicológico.
Leal MAL. 2009. Salud mental, estrés ocupacional y exigencias laborales. Primera Edición: Octubre 2009, Querétaro, Qro, México.
Melgosa J. (1999). Sin Estrés (1a ed.). España: Editorial SAFELIZ, S.L.
Peiró JM, Salvador A. (1992). Desencadenantes del estrés laboral (1a ed.). España Editorial UDEMA S. A.
Peiró JM, Salvador A. (1993). Control del estrés laboral (1a ed.). España: Editorial UDEMA S. A.
Santos JA. (2004). Manual: Motivación y adaptación ocupacional. Motal. San Salvador, El Salvador: Acción Consultores.
Santos JA. (2005). Manual: PRANES. San Salvador, El Salvador: Acción Consultores.
Santos JA. (2006), Retcambio: Un contrafuego de posibilidades. San Salvador, El Salvador: Acción Consultores. http://www.psicologiacientifica. com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-gonro01_1.htm
Escala SE. (2004). Cómo enfrentarse al estrés laboral. Extraído el 02 de marzo, 2009, de http://www.ondasalud.com/edicion/noticia/ 0,2458,235850,00.html
Pose G. (2005). Estrés en la evaluación institucional. Extraído el 06 de abril, 2009, de http://evaluacioninstitucional.idoneos.com/index.php/345577
Sindicato de Enfermeras de España (SATSE). Prevención del Estrés Laboral. Extraído el 02 de marzo, 2008, de http://geosalud.com/Salud%20Ocupacional/estres_laboral.htm
Slipack, O. E. (1996). Estrés Laboral. Extraído el 02 de marzo, 2008, de http://www.drwebsa.com.ar/aap/alcmeon/19/a19_03.htm
Villalobos J. (1999). Estrés y Trabajo. Extraído el 02 de marzo, 2009, de http://www.medspain.com/n3_feb99/stress.htm