2010, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2010; 53 (4)
Síndrome metabólico en población de 6 a 16 años de edad en primer nivel de atención
Bautista-Samperio L, Saldaña CMM, Hernández-Pérez JC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 3-8
Archivo PDF: 224.83 Kb.
RESUMEN
Introducción: El síndrome metabólico (SM) implica la asociación de factores de riesgo, obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, cuyo factor fisiopatológico (resistencia a la insulina y efecto aterogénico), propicia un elevado riesgo cardiovascular. Su prevalencia en niños de entre 6 a 14 años, es de 18.6 y 30% en España y Estados Unidos respectivamente; en México en la población de entre 5 y 11 años se reporta obesidad en 26% sin integrar dicho síndrome.
Objetivo: Determinar la frecuencia del SM en la población de 6 a 16 años de edad, atendidos en medicina familiar.
Material y métodos: Estudio transversal en 150 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ambos sexos, entre 6 y 16 años de edad, aparentemente sanos, con muestreo por conveniencia y consentimiento informado. Se aplicó historia clínica con búsqueda intencionada de factores de riesgo, elementos clínicos (tensión arterial, índice de masa corporal, acné y acantosis) y químicos (glucosa, colesterol y triglicéridos) en sangre periférica. Se compararon valores con tablas de los
Centers for Disease Control (CDC,) y National High Blood Pressure Education Program in Children and Adolescents. Análisis con estadística descriptiva y coeficiente de correlación de tau y phi.
Resultados: De 150 participantes, reportaron antecedente familiar 127 (85%), obesidad 48 (32%), tensión arterial elevada 20 (30%), acantosis 28 (19%), acné 5 (7%), hipertrigliceridemia 93 (62%) e hipercolesterolemia 35 (23%). Se integró SM en 50 (33%) con influencia significativa del sexo y presencia de obesidad.
Conclusiones: La alta frecuencia del SM, con influencia significativa del sexo y obesidad en población infantil aparentemente sana, fortalece su búsqueda intencionada por el profesional de la salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Quibrera-Infante R. Concepto e historia del síndrome metabólico. En: González-Chávez A, Lavalle GF, Ríos GJ, editores. Síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular. México: Intersistemas SA de CV, 2004: vol (1):01-06.
Cabalé VM, Sánchez SD, Flores SA. Prevalencia del síndrome metabólico en dislipidémicos. Rev Cub Med [en línea]. 2006; Jul-Sep [acceso Sep 2006]: 45(3). Disponible en: http:// bvs.sld.cu/revistas/med/vol45_3_06/med04306.htm
Lerman GI, Aguilar-Salinas CA, Gómez PFJ, Reza AA, Hernández JS, Vásquez CC, et al. Posición de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, sobre la definición, fisiopatología y diagnóstico. Características del síndrome metabólico en México. Rev Endocrinol y Nutr. 2004;12(3):109-22.
Rodríguez PAM. Enfoque actual: Síndrome metabólica. Rev Cub Endocrinol. 2002;13(3):238-52.
Rivera J, Cuevas L, Shamah T, Villalpando S, Ávila MA, Jiménez A. Estado nutricio. En: Olaiz G, Rivera J, Shamah T, Rojas R, Villalpando S, Hernández M, et al, editores. Encuesta nacional de salud y nutrición. México, 2006: 85- 103.
Ceballos L, López J, Jurado A. Prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes en niños y adolescentes con obesidad. An Pediatr. 2007;67 (4):352- 61.
Cruz M L, Weigebsberg MJ, Huang TT, Ball G, Shaibi GQ, Golan MI. The metabolic syndrome in overweight Hispanic youth and the role of insulin sensitivity. J Clin endocrinol metab. 2004;89(1):108-13.
Romero-Velarde E, Campollo-Rivas O, Celis de la Rosa A, Vásquez-Garibay E, Castro-Hernández J, Cruz-Osorio R. Factores de riesgo de dislipidemia en niños y adolescentes con obesidad. Salud pública de México. 2007;49(2):103-8.
Consenso mexicano de resistencia a la insulina y síndrome metabólico. Rev Mex Cardiol. 1999;10(1):3-19.
Gregory B. Luma, M.D. Roseann T. Spiotta, M.D. Hypertension in children and adolescents. Am Fam Physician. 2006; 73(9):1558-68.
The fourth report on the diagnosis, evaluation, and treatment of high blood pressure in children and adolescents. National high blood pressure education program working group on high blood pressure in children and adolescents. Official journal of the American Academy of Pediatrics. Disponible en: http:// pediatrics.aappublications.org/cgi/reprint/114/2/s2/555
Gómez QL. Validez de cuatro glucómetros portátiles para su uso en atención primaria. Medicina de Familia. 2002;2(2):128-32.
Calderín O, Prieto M, Cabrera E. Síndrome de insulinorresistencia en niños y adolescentes. Rev Cub Endocrinol [en línea]. 2007;May-Jun [Acceso Abril 2007];18(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol18_2_07/end07207.html.
Aranibar-Machaca JS. Acantosis nigricans e hiperinsulinemia en niños y adolescentes obesos del Instituto Nacional de Salud del Niño. Paediatrica. 2006;8(1):64-7.
Juárez I, Anaya M, Mejía J, Games J, Sciandra M, Núñez F, Herrera J, et al. Niveles séricos de colesterol y lipoproteínas y frecuencia de hipercolesterolemia en un grupo de adolescentes de la Ciudad de México. Bol. Med. Hosp. Infant. Méx. 2006;63(3):162-68.
Weiss R, Dziura J, Burgert T, Tamborlane W, Taksali S, Yeckel C, et al. Obesity and the Metabolic Syndrome in Children and Adolescents. N. Engl. J. Med. 2004;350:2362-74.
Muñoz HO, Gutiérrez TG, Méndez BJ, Borja AV, Guarneros ChA, Zurita GB, el al. Programas integrados de salud. Rev. Enferm. IMSS. 2005;13(1):41-56.
Pajuelo J, Rocca J, Gamarra M. Obesidad infantil: sus características antropométricas y bioquímicas. Anuario Fac. Med. 2003;64(pt 1):21-6.
Cruz M, Goran M. The metabolic syndrome in children and adolescents. Disponible en: http://www-hsc.usc. edu/~goran/PDF%20papers/R35.pdf.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud 2000. México: Secretaría de Salud; 2003. 94-128.