2010, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med UV 2010; 10 (2)
Identificación de factores de riesgo asociados a trastornos de la conducta alimentaria y su relación con el Índice de Masa Corporal en universitarios del Instituto de Ciencias de la Salud
Saucedo MTJ, Peña IA, Fernández CTL, García RA, Jiménez BRE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 45
Paginas: 16-23
Archivo PDF: 361.62 Kb.
RESUMEN
Introducción: La misión fundamental del programa de universidades saludables es: fomentar una cultura del autocuidado de la salud que permita incorporar hábitos, actitudes y valores saludables en los universitarios, y para que sea posible debe contarse con proyectos orientados a determinar e identificar los riesgos y daños a la salud de la población universitaria.
Objetivo: Identificar factores de riesgo asociados a trastornos de la conducta alimentaria y determinar su relación con el Índice de Masa Corporal (IMC) en estudiantes de primer ingreso del instituto de Ciencias de la Salud.
Material y Métodos: Estudio transversal descriptivo correlacional en una muestra de 347 alumnos (67% mujeres; 33% hombres) de 17 a 23 años de edad (?=18.43±1.4), a quienes se les aplicó un cuestionario multidimensional que mide: conductas alimentarias de riesgo, factores socioculturales, e imagen corporal. Para obtener el IMC, cada sujeto fue pesado y medido.
Resultados: El factor de riesgo con los valores más altos fue la insatisfacción con la imagen corporal (78.4%). Todos los demás factores, aunque con porcentajes mucho menores, fueron identificados. De manera general: a mayor IMC mayor impacto de factores socioculturales, mayor seguimiento de conductas alimentarias de riesgo, y mayor insatisfacción con la imagen corporal. Hubo diferencias estadísticamente significativas por sexo e IMC.
Conclusiones: Aunque hubo mayor presencia de factores de riesgo en mujeres y en sujetos con sobrepeso y obesidad, se propone confirmar estos resultados en una muestra representativa del Instituto, para diseñar e implementar programas de prevención primaria y de promoción de la salud certeros.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ottawa Charter for Health Promotion. Health Promotion International, 1986 1(4): iii-v and Canadian Journal and Public Health 77(6):425-430.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Enfoque de habilidades para la vida y un desarrollo social en niños y adolescentes. Washington DC. 2001 p 65.
Lange I, y Vio F. Guía para Universidades Saludables y Otras Instituciones de Educación Superior, Ed. Productos Gráficos Andros Limitados, Santiago de Chile. 2006 p 51
Muñoz M, y Cabieses B. Universidades y promoción de la salud: ¿cómo alcanzar el punto de encuentro?, Rev. Panam Salud Pública. 2008 24 (2): 139-46.
Organización Panamericana de la Salud. Área de Desarrollo Sostenible y Salud ambiental. Unidad de Entornos Saludables. Municipios y ciudades saludables: recomendaciones para la evaluación dirigidas a los responsables de las políticas de las Américas. Washington, USA 2003. Disponible en: http// www.paho.org.
Asociación Psiquiátrica Americana. Manual Estadístico y diagnóstico de enfermedades mentales. DSM-IV-TR. Breviario. Criterios diagnósticos, Barcelona Editorial MASSON 1994.
Chincilla MA. Anorexia Nervosa y Bulimia Nervosa: Revisión Histórica. En: Trastornos de la conducta alimentaria. Chinchilla, MA. Editorial MASSON, México. 2003a p. 1-13.
Díaz BM, Rodríguez MF, Martin LC, Hiruela RM. Risk factors related with eating disorders in a community of adolescents. Atención primaria a la salud. 2003, 32 (7): 403-409.
Klein DA, y Walsh B T. Eating disorders. International Review of Psychiatry. 2003, 15:205-216.
Fundación Imagen y Autoestima. Resumen del informe. Cuando no quererse hace enfermar. España, 2008. Disponible en: http// www.f/ima.org/upload/documents/1/12.pdf. Acceso el 28 de febrero del 2010.
Gómez Pérez-Mitré G. Alteraciones de la imagen corporal en una muestra de escolares mexicanas púberes. Revista Mexicana de Psicología 1997; 14(1): 31-40.
Medina- Mora IME, Borges G, Lara Muñoz C, Blanco–Jaimes J, y Fleiz-Bautista C. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios. Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental: 2003 26: 1-16.
Saucedo–Molina TJ y Gómez Pérez-Mitré. Modelo Predictivo de la dieta restringida en púberes mexicanas, Revista de Psiquiatría, Facultad de Medicina Barna. 2004 31 (2):69-74.
Saucedo–Molina TJ. y Gómez Pérez-Mitré. Modelo Predictivo de la dieta restringida en varones mexicanos, Revista de Psiquiatría, Facultad de Medicina Barna. 2005 32 (2):67-74.
Mancilla DJM, Gómez –Peresmitré G, Rayon AG, Franco PK, Vázquez AR, López AX, y Acosta, GMU. Trastornos del comportamiento alimentario en México. En: Trastornos alimentarios en Hispanoamérica. Mancilla Díaz JM, y Gómez Pérez-Mitré G. Manual Moderno. México. 2006. p. 123-167.
Bruchon_Schweitzar, M. Psicología del Cuerpo. Biblioteca de Psicología. Barcelona: Herder. 1992.
Gómez Pérez-Mitré, G. Preadolescentes mexicanas y la cultura de la delgadez: figura anoréctica y preocupación excesiva por el peso corporal. Revista Mexicana de Psicología. 1999 16(1):153-165.
Rieder M, y Ruderman A. Cognitive factors associated with binge and purge eating behaviors: the Interaction of body dissatisfaction and body image important. Cognitive Therapy Research. 2001 25 (6):801-812.
Chincilla MA. ¿Es real la actual epidemia de los trastornos de la conducta alimentaria?. En: Trastornos de la conducta alimentaria. Chinchilla, MA. Editorial MASSON, México. 2003b p. 143-160.
Littleton LH, y Ollendick T. Negative body image and disordered eating behavior in children and adolescents. Reviw Clinical Child and Family Psichology. 2003 6(1): 51-66,
López JM, y Sallés N. Construcción actual del modelo estético. En: Prevención de la Anorexia y la Bulimia. López, JM, y Sallés N. Editorial Nau Libres. Valencia, España. 2005 p. 73-103.
Asociación Psiquiátrica Americana (Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales). Versión española. 4°Ed., Editorial MASSON, Barcelona. 2002 p.553-564.
Saucedo-Molina T J. Modelos predictivos de la dieta restringida en púberes, hombres y mujeres y sus madres, tesis para obtener el grado de Doctor en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, División de Estudios de Posgrado 2003.
Acosta GM, Lloplis MJM, Gómez Pérez-Mitré G, y Pineda GG. Evaluación de la conducta alimentaria de riesgo. Estudio transcultural entre adolescentes de España y México. International Journal of Psychology and psychological Therapy. 2005 5(3):223-232.
Gómez Pérez–Mitré G, y Ávila AE. ¿Los escolares mexicanos hacen dieta con propósitos de control de peso?, Revista Iberoamericana. 1990 6: 37-46.
Huong GF, y Strong G. The initiation and maintenance of dieting; structural models for large-scale longitudinal investigations. International Journal of Eating Disorders. 1998 23:361-369.
Unikel- Santoncini C, Bojorquez-Chapeta L, y Carreño-García S. Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo, Salud Pública México. 2004 46 (6):509-515.
Unikel-Santoncini C, Bojórquez-Chapela I, Villatoro-Velázquez J, Fleiz BC, y Medina – Mora IME. Conductas Alimentarias de riesgo en población estudiantil del Distrito Federal: Tendencias 1997-2003. Revista de Investigación Clínica. 2006 58(1):15-27.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006), Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud. 2006.
Mataix VJ, y López JM. Valoración del estado nutricional. En: Nutrición y Alimentación Humana. Mataix VJ. Editorial Océano/Ergon; 1ª Edición; Madrid España.2005 p. 261-262.
Madrigal- Fritsch H, Irala_Estévez J, Martínez González MA, Kearney J, Bibney M, y Martínez-Hernández JA. Percepción de la imagen corporal como aproximación cualitativa al estado de nutrición. Salud Pública Méx. 1999 41 (6): 479-486.
Unikel C, Saucedo-Molina TJ, Villatoro J, y Fleiz C. Conductas alimentarias de riesgo y distribución del Índice de Masa Corporal en estudiantes de 13 a 18 años. Salud Mental. 2002 25(2):49-57.
Toro, J. Medios de comunicación y trastornos del comportamiento alimentario. En: Trastornos alimentarios en Hispanoamérica. Mancilla- Díaz, JM., Gómez Pérez-Mitré. Editorial Manual Moderno, México. 2006 p. 203-223.
Unikel-Santoncini C, Villatoro VJ, Medina – Mora IME, Fleiz BC, Alcántara ME, y Hernández RS. Conductas Alimentarias de riesgo en adolescentes mexicanos. Datos de la población estudiantil del Distrito Federal. Revista de Investigación Clínica. 2000 52(2): 140-147.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Título segundo. Capítulo I. Artículos 17 y 23. México. 1998
Toro J, Salamero M, y Martínez E. Assessment of sociocultural influences on aesthetic body shape model in anorexia nervosa. Acta Psychiatric Scan. 1994; 89:147-151.
Gómez Pérez-Mitré G. Escala de factores de riesgo asociados a trastornos de la conducta alimentaria. Prevención primaria y factores de riesgo en trastornos alimentarios. IN-305599 (PAPIT) UNAM. 34507-H (CONACyT). México. 2000.
Gómez-Peresmitré G, Saucedo-Molina TJ, Unikel Santoncini C. Imagen corporal en los trastornos de la alimentación: La psicología social en el campo de la salud. En: Psicología social: Investigación y aplicaciones en México. Calleja N, y Gómez-Peresmitré G. (comp.) Fondo de Cultura Económica. México. 2000 p. 267-315.
National Center for Health Statistics. CDC Wrought Charts. Unites States. 2000. Disponible en:: http://www.cdc.gov/nccdphp/dnpa/ bmi/childrens_BMI/about_childrens_BMI.htm. Acceso el 20 de enero del 2010.
WHO. Expert committee: Physical status: The use and interpretation of anthropometry. Ginebra: World Health Organization. Technical Report Series; 1995:854.
Gómez-Peresmitré C, Pineda GG, L´Esperance LP, Hernández AA, Platas AS, y León HR. Dieta restrictiva y conducta alimentaria compulsiva en una muestra de adolescentes mexicanas. Revista Mexicana de Psicología. 2002 19(2): 125-132.
Saucedo-Molina TJ, Escamilla-Talón T, Portillo-Noriega IE, Peña-Irecta A, y Calderón-Ramos Z. Distribución e interrelación de factores de riesgo asociados a trastornos de la conducta alimentaria en púberes hidalguenses, hombres y mujeres, de 11 a 15 años de edad. Revista de Investigación Clínica. 2008; 60(3): 231-240.
Gómez-Peresmitré G, Alvarado HG, Moreno EL, Saloma GS, Pineda GG. Trastornos de la alimentación. Factores de riesgo en tres diferentes grupos de edad: prepúberes, púberes y adolescentes. Revista Mexicana de Psicología. 2001; 18(3):313-324.
Gómez-Peresmitré G, Granados AM, Jáuregui J, Tafoya SA, Unikel C. Trastornos de la alimentación: Factores de riesgo asociados con imagen corporal y con conducta alimentaria en muestras del género masculino. Psicología Contemporánea. 2000; 7:4-15.
Saucedo-Molina TJ, y Cantú GN. Trastornos de la conducta alimentaria: Influencia sociocultural en púberes de ambo sexos. Psicología Social en México. 2002; 9:129-134.