2010, Número 3
Rev Mex Cir Endoscop 2010; 11 (3)
Experiencia del Hospital Regional General Ignacio Zaragoza de pacientes operados de apendicectomía por laparoscopia
Márquez M, Ayala M, Palacios F
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 142-144
Archivo PDF: 226.17 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio retrospectivo analizando los resultados de la apendicectomía laparoscópica en el Hospital Ignacio Zaragoza del ISSSTE. La apendicitis se reconoció hasta que el patólogo Hebert Fitz leyó sus resultados de 257 apéndices perforadas en una reunión de médicos americanos. No fue hasta 1894 que Charles McBurney describió la incisión y la técnica de apendicectomía que se convirtió en estándar de oro en el tratamiento de esta enfermedad en los siglos XX y XXI. Estudiamos 50 pacientes con edad media de 32 años, rangos de 12 a 77 años. Los días de estancia hospitalaria postoperatoria fueron: un día para 52% (26 pacientes), dos días para 30% (15 pacientes), tres días para 10% (5 pacientes), 2 pacientes (4%) requirieron conversión a cirugía abierta por adherencias intraabdominales y 2 pacientes (4%) se convirtieron por presentar apendicitis complicada que imposibilitó continuar con este abordaje. 10% (5 pacientes) cursó con apendicitis complicada, mientras que el 90% (45 pacientes) cursó con apendicitis no complicada. Ninguno reportó fístulas ni abscesos. Ventajas técnicas son poder explorar toda la cavidad peritoneal, resolver otras patologías pélvicas (en especial en mujeres), minimizar el íleo, el dolor postoperatorio, reducir por completo la infección del sitio quirúrgico y hernias postincisionales.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)