2007, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med UV 2007; 7 (1)
Calidad de la atención del parto en un hospital universitario
Durán GLI, Pavón LP, Gogeascoechea TMC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 7-13
Archivo PDF: 384.68 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Evaluar la calidad de la atención proporcionada a la paciente embarazada en los procesos de trabajo de parto y parto en un hospital universitario.
Material y métodos. Se tomó una muestra representativa de 80 pacientes embarazadas que solicitaron atención del parto en el hospital. Se recopiló información mediante un estudio de sombra valorando los procedimientos utilizados durante dicha atención, el cumplimiento de la normatividad, la relación interpersonal médico-paciente, así como las complicaciones presentadas.
Resultados. De acuerdo con los parámetros de evaluación utilizados, la atención proporcionada a la paciente fue aceptable en 45.5% de los casos; inadecuada, en 33.1%, y adecuada, en 21.4%. El trato proporcionado a la paciente fue deficiente en 79% de los casos. Un 15% de las pacientes presentaron complicación.
Discusión. Los resultados del estudio indican deficiencias en la calidad durante el proceso de atención que pueden relacionarse con la falta de supervisión adecuada del personal en formación que atiende a la paciente, práctica rutinaria de procedimientos no permitidos por la normatividad y además de una deficiente relación interpersonal del médico con la paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud en las Américas. La Salud en las Américas Edición 2002. Vol. I. Pub Cient y Téc No. 587 OPS Washington D.C., 2002: XIX.
Organización Panamericana de la Salud: Reducir la mortalidad materna es prioridad diaria de la OPS. Washington, OPS, 2002.
Giménez Oscar: Maternidad segura, un problema de justicia social. Día Mundial de la Salud. OMS. Jano 1998; 54 (1250): 3-9.
Hidalgo-Maldonado A, Aparicio-Rosas A, Cedillo-Nava M: Calidad de la atención médica en muerte perinatal I. Rev Méd IMSS (Méx) 1995; 33: 161-66.
Viegas OAC., Wiknsosastro G. Para un parto sin riesgo se requiere algo más que servicios médicos. Ginebra:OMS. Foro mundial de la salud. Maternidad sin riesgos. 1992; 13: 58-64.
Velasco-Murillo V, Navarrete-Hernández E. Mortalidad materna en el Instituto Mexicano del Seguro Social 1992-2001. Gac Méd Méx Vol.139, Suplemento No. 1, 2003.
Ruiz-Moreno JA: Mortalidad materna en el Hospital Central Militar. Informe de 25 años: 1968-1992. Ginecol Obstet Méx 1995; 63 (11): 452-9.
Bobadilla Jl, Reyes-Frausto S, Karchmer S: Magnitud y causas de la mortalidad materna en el Distrito Federal. Gac Med Mex 1996; 132 (1): 5-16.
Calderón-Garciadueñas AL, Martínez-Salazar G, Fernández-Díaz H, Cerda-Flores RM: Mortalidad materna hospitalaria: causas y concordancia entre el diagnóstico clínico y el de autopsia en el Centro Médico del Noreste del IMSS, México. Ginecol Obstet Mex 2002; 70: 95-102.
Tena-Tamayo C, Ahued Ahued JR: Recomendaciones generales para mejorar la calidad de la atención obstétrica. Ginecol Obstet Mex 2003; 71: 409-420.
Donabedian A: La calidad de la atención médica (definición y métodos de evaluación). La Prensa Médica Mexicana. México, 1984; 1-194.
Donabedian A: La dimensión internacional de la evaluación y garantía de la calidad. Salud Pública Méx. 1990; 32: 113-117.
Durán-González L, Frenk-Mora J, Becerra-Aponte J: La calidad de la conducta prescriptiva en atención primaria. Salud Pública Méx. 1990; 32: 181-191.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993. Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998 del expediente clínico.