2011, Número 03
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2011; 79 (03)
Estudio comparativo de los hijos de madres adolescentes y adultas de comunidades rurales del estado de Querétaro
Escartín CM, Vega MG, Torres CO, Manjarrez QC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 131-136
Archivo PDF: 300.17 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: el embarazo de una adolescente debe considerarse de alto riesgo. Con frecuencia, las adolescentes tienen más episodios de: eclampsia, partos pretérmino, rotura prematura de membranas, bajo peso al nacer, prematuridad, complicaciones posparto e infecciones de herida quirúrgica que las adultas en igual situación.
Objetivo: evaluar el estado nutricio de los hijos de madres adolescentes y adultas y su asociación con los factores sociodemográficos de las comunidades rurales del estado de Querétaro, México.
Material y método: estudio comparativo y transversal efectuado en madres menores de 20 años de edad y de 20 a 35 años, de centros de salud rurales. Muestra aleatoria de 275 niños de cada grupo. Se investigó la asociación del estado nutricio con la edad materna y las variables sociodemográficas.
Resultados: talla baja (T/E) en hijos de madres adolescentes en 12.4 %
vs 11.6% de madres adultas; (P/T) con sobrepeso de 22. 2%
vs 19.6% respectivamente. Asociación estadística de madre adolescente con medio socioeconómico bajo y prematuridad. El hecho de ser madres y tener como grado máximo de educación la primaria se asoció con hijos con peso bajo, χ
2, p ‹ 0.05. Sin relación estadística de edad materna con desnutrición en niños, peso bajo al nacimiento ni escolaridad materna.
Conclusiones: la desnutrición crónica (T/E) fue similar a la media nacional. Hubo sobrepeso (P/T) en ambos grupos. La madre adolescente se relaciona con estado socioeconómico bajo y prematuridad. La baja escolaridad en ambas madres se asoció con hijos con peso bajo (P/E). No se encontró relación de la edad materna con el peso bajo al nacimiento, desnutrición, ni escolaridad materna.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Geoghegan T. Estado mundial de las madres 2004. Save the Children 2004:1-42.
Linares J, Romero E, Moreno H. Factores de riesgo de salud materno infantil en madres adolescentes de Colombia. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 1998;4:80-86.
BJF, Gómez G. Resultados obstétricos y perinatales en adolescentes. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2004;55:114-121.
Reyes H, Pérez R, Sandoval A, Castillo R, Santos JI, Doubova S. The family as a determinant of stunting in children living in conditions of extreme poverty: a case-control study. BMC Public Health 2004;4:57.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. El progreso de las Naciones 1996. Nueva York, UNICEF House, 1996:23.
Glewwe P, King E. The impact of early childhood nutritional status on cognitive development: Does the timing of malnutrition matter? World Bank Econ Rev 2001;15:81-113.
Scrimshaw N. Historical concepts of interactions, synergism and antagonism between nutrition and infection. J Nutr 2003;133:316S-21S.
World Bank. Poverty in Mexico: An assessment of conditions, trends and government strategy. February 15, 2007.
Popkin B. An overview on the nutrition transition and its health implications: The Bellagio meeting. Public Health Nutr 2002;5:93-103.
Tavera MH, Michaus GG, Valanci SA. Prevalencia de obesidad en niños en una población de la Ciudad de México. An Med Mex 2008;53(2):65-68.
Deitel M. The International Obesity Task Force and “globesity.” Obes Surg 2002;12:613-614.
Shamah T, Villalpando H, Rivera J. Resultados de Nutrición de la ENSALUT 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2007.
Méndez H, María Cristina de Méndez. Sociedad y estratificación: método de Graffar-Méndez Castellano. Caracas, Venezuela: Fundacredesa, 1994, p. 206.
Programa Nacional de Población 2001-2006. México: Consejo Nacional de Población; 2001;p:61-63.
Información Sociodemográfica México 2002. México: Consejo Nacional de Población, 2002.
Quezada C, Delgado A, Arroyo LM, Díaz MA. Prevalencia de lactancia y factores sociodemográficos asociados en madres adolescentes. Bol Med Hosp Infant Méx 2008;65:19-25.
Basic Education Coalition. Teach a Child Transform a Nation. Washington DC, 2004.
González G, Rojas M, Hernández S, Olaiz F. Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad. Resultados de la ENSA 2000. Salud Pública de México 2005;47:209-218.
Londoño FA. Factores de riesgo para malnutrición relacionados con conocimientos y prácticas de alimentación en preescolares de estrato bajo en Calarca, Colombia 2006-2007. Rev Gerenc Polit Salud 2009;8:77-90.
Carreón VJ, Mendoza SH, Pérez AH, Gil AI, et al. Factores socioeconómicos asociados al embarazo en adolescentes. Archivos de Medicina Familiar 2004;6:70-73.
Yawagishitz M, Haub C. Morbility and outcomes of low birthweight babies of adolescent mothers. East Afr Med J 2002;79:539-542.
Alonso R, Campo A, González A, Rodríguez B, Medina L. Seguimiento al hijo de madre adolescente. Rev Cubana Med Gen Integr 2005;21:5-6.
Peraza RG, Pérez DS, Figueroa BZ. Factores asociados al bajo peso al nacer. Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17:490-496.
Ifi L. Embarazo en la adolescencia. En: Obstetricia y Perinatología. Rev Medic Panamericana 2000;1386-1389.
Doig J. Indicadores perinatales en hijos de madres adolescentes del Instituto Especializado Materno Perinatal durante 2003. Rev Peruana Ped 2006;59:6-11.
Alcaraz G, Bernal C, Cornejo W, Figueroa N, Múnera M. Estado nutricional y condiciones de vida de los niños menores de 5 años del área urbana del Municipio de Turbo Antoquia Colombia 2004. Biomédica 2008;28:87-98.
Marmoreal R, Kettel L, Hughes ML, Grummer S. Overweight and obesity in preschool children from developing countries. Int J Obes Related Metab Disord 2000;24:959-967.
Szot J. Reseña de Salud Pública materno-infantil chilena en los últimos 40 años: 1960-2000. Rev Chil Obst Ginecol 2002;67:129-135.