2010, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Acta Pediatr Mex 2010; 31 (5)
Farmacovigilancia en pediatría
Hernández-Solis M, Juárez-Olguín H
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 227-232
Archivo PDF: 748.84 Kb.
RESUMEN
La farmacovigilancia describe las actividades para la detección, valoración, comprensión y prevención de las reacciones adversas a medicamentos (RAM), las cuales son respuestas nocivas y no intencionadas, que pueden producir los medicamentos a las dosis normalmente prescritas. El impacto de las RAM sobre los costos en salud es evidente, ya que cerca del 5% de las hospitalizaciones son resultado de RAM. Por escasez de estudios clínicos de farmacovigilancia y falta de información específica a partir de estudios en niños, en la práctica clínica se utilizan los datos de RAM a partir de estudios en adultos. Esta extrapolación es a menudo inadecuada debido a que, en los niños, las enfermedades y el metabolismo de los fármacos son diferentes, y la respuesta al tratamiento es impredecible y distinta a la de los adultos. En este trabajo se analiza la importancia de la farmacovigilancia como una actividad necesaria para mejorar la atención médica en pediatría, actividad que se realiza en otros países del primer mundo y que en el nuestro comienza a establecerse.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. The Uppsala Monitoring Centre. The Safety of Medicines In Public Health Programmes. Pharmacovigilance an essential tool. 2006
World Health Organization. Safety of medicines. A guide to detecting and reporting adverse drug reactions. Why do health professionals need to take action? 2002.
World Health Organization. The importance of pharmacovigilance. Safety monitoring of medicinal products.2002.
Tsouronis C. Adverse Drug Reactions and Drug-Induced Diseases. In: Troy DP, Hauber MJ, Klinger AM. (Eds). Textbook of Therapeutics: Drug and Disease Management. Lippinccont 8th Editión. Philadelphia: Williams & Wilkins; 2006. p. 31–4.
Caldwell P, Murphy S, Butow P, Craig J. Clinical trials in children. Lancet 2004;364:803–11.
Sammons H, Choonara I. What is happening to improve drug therapy in children? Paediatr Child Health 2007;17(3):108-10.
World Health Organization. Promoting Safety of Medicines For Children. 2007.
Rodríguez B, García V, Giral B, Hernández S, Jasso G. Farmacovigilancia III. La experiencia Internacional. Revista Medica del IMSS 2005;43:131–40.
World Health Organization. The Uppsala Monitoring Centre. UR 47 (The Uppsala Reporting 47). 2009 Acceso: Enero 20, 2010.
Juárez OH, Flores PJ, Lares AI. Medicatión-related services in a Mexican pediatric hospital. Am J Pharm 2004;61:311-2.
Juárez OH, Pérez GG, Flores PJ. Pharmacovigilance and pharmacoepidemiology of drugs in a Mexican pediatric hospital. A proposed guide. Pharm Word Sci 2007;29:43-6.
Rodríguez B, García V, Giral B, Hernández , Jasso G. Farmacovigilancia I. El Inicio. Rev Méd IMSS 2004;42:327–9.
Becerril M, Diaz A, Bondani A. Introducción a la Farmacovigilancia. Primera Edición. Mexico; D.F: Sistema Federal de Protección Sanitaria. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios; 2003. p. 14.
Jasso G, Castellanos S., Santos P. Importancia de la farmacovigilancia en pediatría. Bol Med Hosp Infant Méx 2009;66:213-28.
Programa Permanente de Farmacovigilancia. Dirección Ejecutiva del Centro Nacional de farmacovigilancia. COFEPRISSSA. 2009.
Hernández S, Rodriguez B, Jasso G. Farmacovigilancia IV: La experiencia Institucional. Rev Med IMSS 2005;43(2):257-66.