2010, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Acta Pediatr Mex 2010; 31 (5)
Violencia familiar como factor asociado a la frecuencia de crisis asmáticas en niños. Estudio preliminar
Bolaños-Rodríguez MJ, Loredo-Abdalá A, Trejo-Hernández J, Huerta-López J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 57
Paginas: 222-226
Archivo PDF: 491.70 Kb.
RESUMEN
Introducción: La violencia familiar (VF) ocurre cuando un miembro de la familia arremete a otro en función de su poder físico, psicológico o ambos. Son vulnerables los niños, los adultos mayores y las personas con capacidades diferentes. El estrés crónico que sufren los niños al ser testigos o víctimas de VF altera su respuesta inmunológica y agrava enfermedades como el asma bronquial (AB), padecimiento multifactorial y crónico de la edad escolar. La VF ha ocasionado un incremento en la frecuencia de cuadros agudos.
Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional y analítico en 40 pacientes de la Clínica de Asma (ClA) del Instituto Nacional de Pediatría (INP) parar establecer la existencia de violencia familiar (VF) y su posible relación con un incremento en las crisis de asma (CA).
Resultados: Hubo VF en la mitad de los casos a pesar de que todos pertenecían a una familia nuclear (padre, madre, hijos). El maltrato psicológico predominó en la mayoría de las familias. No se precisó una asociación significativa entre VF y AB.
Discusión: La literatura señala la asociación entre AB y VF. Sin embargo, los resultados de este estudio piloto no confirmaron esta correlación. Es probable que el apego a la ClA y lo pequeño de la muestra expliquen estos resultados. A pesar de ello, se insiste en la necesidad de buscar sistemáticamente datos de VF y de maltrato infantil (MI). Es necesario aumentar el tamaño de la muestra para obtener resultados confiables.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Valdez Santiago R, Hijar Medina M. Del silencio privado a las salas de urgencias: la violencia familiar como un problema de salud pública. Gac Med Mex 2002;138:159-63.
Loredo Abdalá A. La violencia familiar ¿un problema que se hereda o se aprende? Gac Med Mex 2002;138:157-76.
Ramírez JC, Patiño MC. Mujeres de Guadalajara y violencia doméstica: resultados de un estudio piloto. Cad Saúde Públ 1996;12:405-9.
Shrader E, Sagot M. La ruta crítica que siguen las mujeres afectadas por la Violencia Intrafamiliar. Protocolo de investigación. OPS/OMS. División de Salud y Desarrollo Humano, Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Washington, DC: OPS; 1998. p. 144
Organización Panamericana de la Salud 2003. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.
English DJ, Graham Ch, Newton RR, Lewis TL,Thompson R, Kotch JB, Weisbart C. At-risk and maltreated children exposed to intimate partner aggression/violence what the conflict looks like and its relationship to child outcomes. Child Maltreatment 2009;14:157-71.
Lozano Ascencio R, del Río Zolezzi A, Azaola Garrido E, Castro Pérez R, Pamplona Rangel F, Atrián Salazar ML, Hijar Medina M. Informe Nacional Sobre Violencia y Salud. 1ª edición. México: Secretaria de Salud; 2006.
Heise L. Violencia contra la mujer. La carga oculta contra la salud. Washington D.C.: El Banco Mundial OPS; 1994. p. 103.
Alvarado Zaldívar G, Salvador Moysén J, Estrada Martínez S, Terrones González A. Prevalencia de la violencia domestica en la Ciudad de Durango. Salud Pub Méx 1998;40:481-6.
Rodríguez H. Violencia y maltrato. Publicación Técnica del INAME. Época Montevideo: INAME-Escuela de Funcionarios. Rev Nosotros 1996; 5: 6-8. http://www.inau.gub.uy/biblioteca/sindrome%20nino%20maltratado. pdf.
Cantera L. Maltrato infantil y violencia familiar: de la ocultación a la prevención. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en El Salvador. 2002;1-32.
Patrón Hernández R, Limiñana Gras RM, Víctimas de violencia familiar: consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales Psico 2005;21:11-17.
Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999. Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar.
Programa de Prevención y Atención de la Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres. Secretaria De Salud y Dirección Adjunta de Equidad de Género. 2003. p. 40.
Loredo Abdalá A Diversas formas del maltrato infantil. En: Maltrato en niños y adolescentes, México: Editores de Textos Mexicanos; 2004.
Arcos G E, Uarac M, Molina V I. Impacto de la violencia doméstica en la salud infantil. Rev Med Chile 2003;131:1454-62.
Padmaja Subbarao Piush J, Malcolm RS. Asthma: epidemiology, etiology and risk factors. CMAJ 2009;181:181-90.
Stone Aguilar H, García Caballero R, López González L, Barragán Meijeiro M. Asma infantil, guías para su diagnóstico y tratamiento. Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica 2005; 14:18-36.
Asher MI. Recent perspectives on global epidemiology of asthma in childhood. Allergol Immunopathol 2010. “en prensa”.
Fernández Vega M, Regalado Pineda J, Chapela Mendoza R, Salas Hernández J. Características de pacientes asmáticos mexicanos atendidos en consulta externa. Rev Invest Clin 2005;57:513-21.
Romero Placeres M, Más Bermejo P, Lascasaña Navarro M, Téllez M, Aguilar Valdés J. Contaminación atmosférica, asma bronquial e infecciones respiratorias agudas en menores de edad de La Habana. Salud Púb Mex 2004;46:222-33.
Valdivia G. Asma bronquial y enfermedades atópicas como problema emergente de salud pública: nuevas hipótesis etiológicas. La experiencia de sociedades desarrolladas. Rev Med Chile 2000;128:339-46.
Gordon R. Bloomberg GR, Chen E. The relationship of psychologic stress with childhood asthma. Immunol Allergy Clin N Am 2005;25:83–105.
Rodríguez Orozco AR, Kanán Cedeño EG, Vázquez Romero ME, Barbosa Sánchez C, Tejeda Cárdenas RE. Asma y disfunción familiar. Un acercamiento a la medicina psicosomática. Alergol Inmunol Clin 2007;19:101-9.
Sepúlveda García de la Torre A. La violencia de género como causa de maltrato infantil. Cuad Med Forense 2006;12:149-64.
Jáuregui Presa I, Tejedor Alonso MA. Asma y factores psicosociales. Alergol Inmunol Clin 2004;16:4-5.
Finkelstein C, Semenuik G. Articulación clínica-psicológica en pacientes asmáticos. Rev Arg Med Resp 2005;5:8-19.
Subramanian SV, Ackerson Leland K, Subramanyam Malavika A Wright RJ. Domestic violence is associated with adult and childhood asthma prevalence in India. Int J Epidemiol. 2007;36:569-79.
Cohen RT, Canino GJ, Bird R, Celedón J C. Violence, abuse, and asthma in Puerto Rican children. Am J Respir Crit Care Med 2008;178:453–9.
Olaiz G, Rico B, del Rio A. Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003. 1ª edición. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2003.
Calzada Reyes C. Algunos aspectos de interés sobre la violencia y el maltrato infantil. Rev. Cubana Med Gen Integr 2004;20:5-31.
Valtueña JA. La violencia intrafamiliar. Análisis de una epidemia social. OFFARM. 2007;26:8
Manual de conceptos básicos sobre violencia familiar en adolescentes, Centro el Faro, Montevideo, Uruguay www.iin. oea.org/Cursos_a...sexual/Lectura10.Manual.Faro.pdf
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 2004. Encuesta nacional de la dinámica de las relaciones en los hogares, 2003. INEGI/México.
Loredo Abdalá A, Trejo HJ, García PC, López NGE, Perea MA, Gómez JM, Casimiro VA, Melquíades PE, Martin MV. La Clínica de Atención Integral al Niño Maltratado: Implementación de una estrategia de aplicación nacional en investigación, docencia y asistencia. Bol Med Hosp Infant Mex 2009;66:283-92.
Propuestas Para La Prevención de La Violencia Familiar. México: Instituto Ciudadano De Estudios Sobre La Inseguridad A.C.: 2005. p. 36.
Azaola E. Violencia intrafamiliar y maltrato infantil. Cuadernos para la educación en Derechos Humanos. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos; 2005. p. 72.
INMUJERES-Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñíz”, Encuesta de Maltrato Infantil en Adolescentes de Secundarias en cuatro estados de la República Mexicana. 2006.
Louwers ECF, Affourtit MJ, Moll HA, et al. Screening for child abuse at emergency departments: a systematic review. Arch Dis Child 2010;95:214-8.
MacMillan HJ, Wathen CN, Barlow J, Fergusson DM et al. Interventions to prevent child maltreatment and associated impairment. Lancet 2009;373:250-66.
Comité de expertos sobre maltrato infantil. El papel del pediatra en el empleo de indicadores clínicos para sospechar maltrato físico en un niño. Bol Med Hosp Inf Mex 1999;56:195-7.
Valdez Santiago R, Sanín Aguirre LE. La violencia doméstica durante el embarazo y su relación con el peso al nacer. Sal Pub Méx 1996;38:352-62.
Calzada León R, Dorantes Álvarez LM, Barrientos Pérez M. Recomendaciones de la Sociedad Mexicana de Endocrinología Pediátrica, A. C., para el uso de hormona de crecimiento en niños y adolescentes. Bol. Med. Hosp Infant Mex 2005;62:362-74.
López Navarrete GE, Perea Martínez A, Loredo Abdalá A. Obesidad y maltrato infantil. Un fenómeno bidireccional. Acta Pediatr Méx 2008;29:342-6.
Zúñiga Serratos C, Loredo Abdalá A, Trejo Hernández J, Perea Martínez A, Villa Romero AR. Maltrato infantil: indicadores clínicos y sociales de maltrato físico en niños con cáncer. Acta Pediatr Mex 2007;28:15-20.
Loredo Abdalá A. El papel del alergólogo en la prevención del maltrato infantil. Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica 2003;12:44-5.
Merrill LL, Crouch JL, Thomsen JC, Guimond MJ. Risk for intimate partner violence and child physical abuse: Psychosocial characteristics of multirisk male and female Navy Recruits. Child Maltreatment 2004;9:18-29.
Milton B, Whitehead M, Holland P, Hamilton V. The social and economic consequences of childhood asthma across the life course: a systematic review. Child: Care, Health Develop 2004;30:711-28.
De Jong EE. Violencia familiar y maltrato infantil. Rev Trabajo Soc Ciencias Soc. http://dialnet.unirioja.es
Hinojosa M. El “redescubrimiento” de la etiología del asma. Rev. Esp Alergol Inmunol Clín 1997;12:1-31.
Salazar J. Asma bronquial. Estado del arte. Colombia Med 2001;32:76-82.
González Gámez JG, Barrera Gómez LE, Arévalo Orozco MA. Prevalencia del asma bronquial en la Ciudad de Guadalajara, Jal., México. Rev Alerg Mex 1992;39:3-7.
Baeza Bacab M, Graham Zapata LF. Prevalencia del asma. Encuesta en una población escolar de Villahermosa, Tabasco, México. Rev Alergia Mex 1992;39:32–6.
http://www.mujerysalud.gob.mx/mys/doc_pdf/encuesta.pdf
Lee SI. Prevalence of childhood asthma in Korea: international study of asthma and allergies in childhood. Allergy Asthma Immunol Res. 2010;2:61-4.
Loredo Abdalá A, Perea Martínez A. La atención integral y la prevención del maltrato infantil en México. Acta Pediatr Mex 2005;26:137-40.
Mock Ch, Peden M, Hyder AA, Butchart A, Krug E. Child injuries and violence: responding to a global challenge. Bull World Health Organ [serial on the Internet]. 2009; May [cited 2010; Apr 05]; 87(5):326.