2009, Número 4
Rev Mex Urol 2009; 69 (4)
Estudio comparativo de calidad de vida en pacientes con cáncer de próstata con diferentes tratamientos iniciales
Vázquez-Ortega L, Camarena-Reynoso HR, Martínez JÁ, Hernández-Castellanos V, Leos-Acosta C, Shuck-Bello C, Cantellano-Orozco M, Morales-Montor J, Pacheco-Gabhler C, Calderón-Ferro F
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 143-146
Archivo PDF: 127.99 Kb.
RESUMEN
Introducción: Uno de los rubros que debe ser considerado en los pacientes con cáncer, es la calidad de vida de los mismos. Este aspecto es poco estudiado en nuestros pacientes e incluso existen pocos estudios internacionales que comparen la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata con diferentes tratamientos iniciales.Material y métodos: Se aplicó un cuestionario de calidad de vida para pacientes con cáncer de próstata, validado en un período de 5 meses consecutivos (de marzo a julio de 2008) a todos los pacientes que llegaron a la consulta externa con diagnóstico de cáncer de próstata y que tuvieran al menos 6 meses de haber iniciado el tratamiento hormonal, y al menos 1 año en el caso de prostatectomía radical o radioterapia. Se les aplicó el cuestionario EPIC-2002, que fue contestado por el paciente o con ayuda de su familiar en caso necesario, posterior a su consulta médica. Se calificaron los cuestionarios y se compararon los diferentes grupos de tratamiento. El análisis estadístico fue con ANOVA y pruebas de Bonferroni y Dunnett.
Resultados: Se incluyeron 57 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. La edad promedio fue de 71.5 años. El promedio del antígeno prostático específico (APE) fue de 95.67 ng/ml. El tratamiento inicial consistió en cirugía radical de próstata (45.6%), bloqueo hormonal (42.1%), radioterapia (7%) y vigilancia (5.3%). El seguimiento fue de 47.7 meses en promedio. Los resultados del cuestionario de calidad de vida demostraron una puntuación global media de 3196 puntos, para función urinaria de 856, hábitos intestinales de 1,180, función hormonal 823 y función sexual de 305 puntos. El grupo de pacientes fue dividido en subgrupos de tratamiento: radical, hormonal, radioterapia y vigilancia. En el subgrupo de pacientes llevados a prostatectomía radical con adyuvancia de radioterapia y bloqueo hormonal, se evidenció una tendencia estadística.
Conclusión: No se encontraron diferencias significativas en los valores del cuestionario, en el puntaje global y en los diferentes parámetros estudiados. En cuanto a los subgrupos sólo hubo diferencia significativa en el subgrupo de los pacientes tratados con prostatectomía radical más adyuvancia con radioterapia y bloqueo hormonal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)