2011, Número 1
Instrumentación pedagógica en educación médica
Lavalle-Montalvo C, Leyva-González FA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 2-10
Archivo PDF: 330.70 Kb.
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es aportar elementos para la reflexión acerca del uso y pertinencia de las estrategias e instrumentos pedagógicos —desde el constructivismo— en la educación médica. Toda práctica educativa debe estar sustentada en una planeación que tenga presente el enfoque teórico del
curriculum, así como las estrategias de enseñanza-aprendizaje, recursos pedagógicos e instrumentos de evaluación más pertinentes de acuerdo con los tipos de aprendizajes que se pretendan lograr. El profesor para elegir una estrategia debe considerar los objetivos y metas de aprendizaje, los estilos de aprendizaje de los alumnos y los recursos didácticos disponibles. La evaluación debe ser congruente con los principios y prácticas de la instrucción llevada a cabo. Los profesores deben tener como propósito disponer de instrumentos de evaluación válidos y confiables que evalúen en los alumnos situaciones en problemas auténticos. Finalmente, la evaluación de las competencias representa un desafío al considerar éstas un conjunto de atributos multidimensionales e interrelacionados (conocimientos, habilidades clínicas y técnicas y actitudes), por lo que para evaluar de forma adecuada se requieren varios tipos de instrumentos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Piaget J. Psicología y epistemología. Buenos Aires, Argentina: Emecé Editores; 1998.
Piaget J. Los nuevos métodos educativos y sus bases psicológicas. En: Psicología y pedagogía. México: Editorial Planeta Mexicana; 1991. p.157.
Vygotsky L. El desarrollo de los conceptos científicos en la niñez: bosquejo de una hipótesis de trabajo. En: Pensamiento y lenguaje. España: Paidós; 1995. p. 153.
Morín E, Roger CE, Motta R. Educar en la era planetaria. España: Editorial Gedisa; 2003.
Morín E. Complejidad y transdisciplina. Acercamiento y desafío. España: Editorial Torres Asociados; 2005.
Palacios J. Algo sobre la escuela tradicional. En: La cuestión escolar, críticas y alternativas. Barcelona: Editorial Laila; 1994. p.16.
Díaz-Barriga F. Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill; 2006.
Gutiérrez RJ, Posada SR. Tendencias mundiales en educación médica. IATREIA 2004;17(2):130-138.
Cruz B. Metodologías activas. En: Nuevas claves para la docencia universitaria en el espacio europeo de educación superior. Madrid: Narcea; 2005.
González AE, Díaz HD. Desde el currículo hasta la didáctica o sobre la circulación de los saberes y sus controles en la universidad: Un ejemplo en la enseñanza de la medicina. IATREIA 2008;21(1):83-93.
Gimeno-Sacristán J, Pérez-Gómez A. El curriculum: ¿Los contenidos de la enseñanza o un análisis de la práctica? En: Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata; 2005. p. 137-170.
Johnson M. Definitions and models in curriculum theory. En: Curriculum and instruction. Berkeley: MacCutchan; 1981. p. 73.
Stenhouse L. Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata; 1984, p. 29.
Kemmis S. El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata; 1988. p.30.
Díaz-Barriga F, Lule GM, Pacheco PD, Saad DE, Rojas-Drummond S. Metodología de diseño curricular para educación superior. México: Trillas; 2008.
Araoz E, Guerrero P, Villaseñor R, Galindo M. Estilos de aprendizaje. En: Estrategias para aprender a aprender. México: Pearson Prentice Hall; 2008. p. 9-16.
Ausubel PD. Significado y aprendizaje significativo. En: Psicología educativa: un punto de vista congoscitivo. Barcelona: Paidós Educador; 1996. p. 55.
Araoz E, Guerrero P, Villaseñor R, Galindo M. Estrategias para aprender a aprender. México: Pearson Prentice Hall; 2008.
Díaz-Barriga F, Hernández-Rojas G. Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill; 2002. p. 137-230.
Collins JP, Harden RM. AMEE Medical Education Guide No. 13: Real patients, simulated patients and simulators in clinical examinations. Med Teach 1998;20(6):508-521.
Chipman JG, Schmitz CC. Using objective structured assessment of technical skills to evaluate a basic skills simulation curriculum for first-year surgical residents. J Am Coll Surg 2009;209(3):364-370.
Gardner R, Raemer DB. Simulation in obstetrics and gynecology. Obstet Gynecol Clin N Am 2008;35(1):97-127.
Larios MH, Trejo MJ, Cortés GT. Evaluación de la competencia clínica. Rev Med IMSS 1998;36(1):79-84.
Harden RM, Gleeson FA. Assessment of clinical competence using an objective structured clinical examination (OSCE). Med Educ 1979;13(1):41-54.
Trejo-Mejía JA, Larios-Mendoza H, Velasco-Jiménez MT, Hernández- López A, Martínez-Viniegra N, Cortés-Gutiérrez MT. Evaluación de la competencia clínica de los alumnos al iniciar el internado medico de pregrado. Rev Fac Med UNAM 1998;41(3):108-113.
Díaz-Barriga F, Hernández-Rojas G. Evaluación de contenidos (evaluación del aprendizaje de contenidos procedimentales). En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill; 2002, p. 416.
McLeod P, Steinert Y, Chalk C, Cruess R, Cruess S, Meterissian S, et al. Which pedagogical principles should clinical teachers know? Teachers and education experts disagree. Disagreement on important pedagogical principles. Med Teach 2009;31(4):e117-e124.
Glazer JL. Educational professionalism: an iside-out view. Am J Educ 2008;114:169-189.
McLean M, Cilliers F, Van Wyk JM. Faculty development: yesterday, today and tomorrow. Med Teach 2008;30(6):555-584.