2009, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med UV 2009; 9 (S1)
Prevalencia de Síndrome Metabólico y factores predisponentes asociados, en alumnos de nuevo ingreso a la Universidad Veracruzana región Xalapa en el período agosto 2008- febrero 2009. Resultados preliminares de los alumnos del área técnica
Romero VLC, Ramírez CJB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 63-68
Archivo PDF: 474.23 Kb.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: Se considera al Síndrome Metabólico (SM) como el principal problema de salud pública en México. Los jóvenes que ingresan a la universidad están expuestos a estilos de vida poco saludables, representando un riesgo para desarrollar los componentes del síndrome.
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de SM y factores predisponentes asociados, en alumnos de nuevo ingreso del área técnica.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, descriptivo de una muestra aleatoria de alumnos del área técnica, de ambos sexos. Se determinó: circunferencia de cintura, presión arterial, glucosa, triglicéridos, c-HDL e IMC; se aplicaron los criterios del
Adult Treatment Panel III del National Cholesterol Education Program(NCEP ATPIII) para diagnosticar SM. Se les aplicó cuestionario sobre factores predisponentes asociados. Se utilizaron medidas numéricas de resumen, tablas de frecuencia e IC del 95% para el cálculo de prevalencia.
RESULTADOS: De un total de 1198 alumnos, se recolectó una muestra de 144 (33 mujeres, 111 hombres) cuyo promedio de edad fue de 18,31 ± 0.7 años. Se les realizaron las mediciones antropométricas y muestras sanguíneas, así como tensión arterial. La prevalencia global de SM fue del 2,8%. El porcentaje de alumnos en alto riesgo para SM fue del 34%. El mayor riesgo fue para las mujeres con un 43,75%.
CONCLUSIÓN: La prevalencia de SM en los alumnos que ingresaron a la Universidad Veracruzana del área técnica, fue del 2,8%.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Grundy S et al. Diagnosis and management of the metabolic syndrome. An American Heart Association/National Heart, Lung, and Blood Institute Scientific Statement. Circulation. 2005; 112: 2735- 2752.
Lakka H et al. The Metabolic Syndrome Cardiovascular Disease Mortality in Middle-aged Men. JAMA 2002; 288 (21): 2709-2716.
Reynolds K, Jang HE. Epidemiology of the Metabolic Syndrome. The American Journal of the Medical Sciencies 2005; 330(6): 273-279.
Grundy S. Metabolic Syndrome Pandemic. Arterioscler Thromb Vase Biol. April 2008: 629-636.
Ford E, Giles W, Dietz W. Prevalence of the Metabolic Syndrome Among US Adults: Findings from the Third National Health and Nutrition Examination Survey. JAMA 2002; 287: 356-359.
Glen E, Sierra M, Xiao-Hua Z. Prevalence and Trends of a Metabolic Syndrome Phenotype Among U.S. Adolescents, 1999-2000. Diabetes Care. 2004; 27 (10): 2438-2443.
Aguilar S et al. El síndrome metabólico: Un concepto en evolución. Gac Méd Méx. 2004; 140(2): S41-S48.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006). Secretaria de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública. México 2006.
González E et al. Prevalencia de síndrome metabólico y su asociación con el índice de masa corporal en universitarios. Rev Med Clin Barcelona 2007; 129 (20): 766-9.
Salazar C, Alvarado C, Medina E, Vargas JM. Prevalencia de factores de riesgo para diabetes mellitus y síndrome metabólico en adultos jóvenes de la ciudad de San Luis Potosí. Bioquimia Marzo 2007; 32 (suplemento A): 140.
Aguilera A. Síndrome metabólico en adolescentes del estado de Querétaro, México. Rev. Salud Pública y Nutrición (RESYN). México. Edición especial 2006; 17.
Reaven G. The metabolic syndrome or the insulin resistance syndrome? Different names, different concepts, and different goals. Endocrinol Metab Clin North Am 2004:33(2):283-303.
López J, González M, Rodríguez M. Actividad fisica en estudiantes universitarios: prevalencia, características y tendencia. Med Int Mex 2006; 22: 189-196.
Sco M et al. Clinical Management of Metabolic Syndrome. AHA/ NHLBI/ ADA Conference Proceedings. Circulation 2004; 109: 551- 556.