2009, Número S1
Rev Med UV 2009; 9 (S1)
Aceptación cultural de preparaciones alimentarias contra la desnutrición infantil en el municipio de Benito Juárez, Tlaxcala, México
Hernández RI, Argüelles ML, González CME, Méndez ID, Cervantes RM, Luna VF, López LMRR, Pluma QM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 14-21
Archivo PDF: 210.69 Kb.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN. Talla baja en niños es indicador de atención nutricional prioritaria en el municipio Benito Juárez, Tlaxcala. Diversos programas de apoyo alimentario directo integran aspectos como: calidad-cantidad nutricia y evaluación sensorial, ignorando la cultura alimentaria en población objetivo, lo que puede representar un desperdicio de recursos y dilución del efecto en la desnutrición infantil. OBJETIVOS. Describir aceptación cultural de preparaciones alimentarias contra desnutrición infantil en el municipio de Benito Juárez, Tlaxcala. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio transversal descriptivo. Hubo mesas de degustación ofertando preparaciones para consumo, se aplicaron a 59 entrevistas estructuradas a madres y cuidadoras de menores, sobre alimentos base: ajonjolí, frijol, Himmaíz y pepita de calabaza, las respuestas fueron registradas mediante notas para ser clasifi cados por matriz de datos, estableciendo un ordenamiento de información por categoría y codifi cación en valores numéricos. La aceptación cultural fue ordenada por distribución de frecuencias. RESULTADOS. La preparación de mayor aceptación cultural fue la de frijol (34.5 puntos), aunque la utilidad se ignora, se destacó consumo cotidiano, buena tolerancia, sabor agradable y que es cosechado en casa. El resto de preparaciones (puntajes de 33 a 26) registraron conocimiento de utilidad del alimento, escaso consumo infantil, moderada tolerancia, buen sabor pero baja disponibilidad, teniendo una menor aceptación cultural. CONCLUSIONES. Conocer el contexto cultural y representaciones sociales con relación a la alimentación infantil local previos a una intervención de apoyo alimentario contribuye a optimizar los recursos de programas, lo que garantiza un mayor impacto en la alimentación y estado nutricio.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)