2010, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Enf Infec Microbiol 2010; 30 (1)
Características clínicas del dengue en Yucatán. ¿Se cumplen los criterios de clasificación de la Organización Mundial de la Salud?
Cabrera CD, Cedillo RR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 6-14
Archivo PDF: 103.76 Kb.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN. Estudio sobre las características clínicas del dengue en Yucatán y porcentaje de pacientes con diagnóstico de fiebre hemorrágica por dengue que cumple con los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
OBJETIVOS. Conocer las características clínicas del dengue en pacientes atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social en Yucatán de enero de 2004 a diciembre de 2006. Determinar porcentaje de pacientes con diagnóstico de fiebre hemorrágica por dengue que cumple con los criterios de la OMS.
MATERIAL Y MÉTODOS. Se incluyeron los casos de dengue diagnosticados y tratados en el IMSS en el periodo mencionado. A todos los pacientes se les efectuó estudio clínico epidemiológico y se recabaron datos de resultados de laboratorio. Los pacientes se clasificaron en tres grupos: fiebre por dengue (FD), fiebre por dengue con manifestaciones hemorrágicas (FDMH) y fiebre hemorrágica por dengue (FHD). Los casos confirmados fueron los que tuvieron IgM positiva contra el virus del dengue. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y no paramétrica.
RESULTADOS. Se estudió a 209 pacientes, a 130 de los cuales se les clasificó como FD, a 17 como FDMH y a 54 como FHD. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fiebre, cefalea, mialgias, artralgias y dolor retroocular. Hepatomegalia y esplenomegalia, así como la prueba de torniquete positiva; petequias y vómito, tuvieron asociación estadística con los casos de FHD. Sólo 22% de los pacientes con FHD cumplió con los criterios de la OMS.
CONCLUSIONES. Hepatomegalia, esplenomegalia, prueba de torniquete positiva, aparición de petequias y vómito son datos de alerta de las formas graves de la enfermedad. Se requiere redefinir los criterios diagnósticos de la OMS para FHD con el fin de evitar un subregistro de esta forma clínica de la enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. Dengue haemorrhagic fever: Diagnosis, treatment, prevention, and control, 2ª ed., Ginebra, 1997.
Organización Mundial de la Salud. “Situación del dengue en las Américas”, 2008, www.who.int/topics/ dengue/es.
Secretaría de Salud. “Manual para la vigilancia, diagnóstico, prevención y control del dengue”, México, 2009.
Navarrete-Espinosa J, Gómez-Dantes H, Celis-Quintal JG, Vázquez-Martínez JL. “Clinical profile of dengue hemorrhagic fever cases in México”. Salud Pública Méx 2005; 47: 193-200.
De Souza LJ, de Oliveira-Martins AL, Leitao-Paravidini PC, Ribeiro-Nogueira RM, Gicovate-Neto C, Assed-Bastos D et al. “Hemorragic encephalopaty in dengue shock syndrome: A case report”. BJID 2005; 9: 257-261.
Méndez A, González G. “Manifestaciones clínicas inusuales del dengue hemorrágico en niños”. Biomédica 2006; 26: 61-70.
Díaz-Quijano FA, Martínez-Vega RA, Villar-Centeno LA. “Indicadores tempranos de gravedad en el dengue”.
Enf Infecc Microbiol Clin 2005; 23: 529-532. Lum LC, Lam SK, George R, Devi S. “Fulminant hepatitis in dengue infection. Southeast Asian”. J Trop Med Public Health 1993; 24: 467-471.
Maguiña-Vargas C, Osores-Plenge F, Suárez-Ognio L, Soto-Arquiñigo L, Pardo-Ruiz K. “Dengue clásico y hemorrágico. Una enfermedad reemergente y emergente en el Perú”. Rev Med Hered 2005; 16: 120-140.
Loroño-Pino MA, Farfán-Ale JA, Zapata-Peraza AL, Rosado-Paredes EP, Flores-Flores LF, García-Rejón JE et al. “Introduction of the american-asian genotype of dengue 2 virus into the Yucatan State of Mexico”. Am J Trop Med Hyg 2004; 71: 485-492.
Díaz FA, Martínez RA, Villar LA. “Criterios clínicos para diagnosticar el dengue en los primeros días de enfermedad”. Biomédica 2006; 26: 22-30.
Rosso F, Restrepo-de Meza MT, Alzate A, Muñoz J, Moreno CH. “Dengue hemorrágico en el Hospital Universitario del Valle, 1990-1992”. Colombia Médica 1994; 25: 10-14.
Solomon T, Minh-Dung N, Vaughn DW, Kneen R, Thu- Thao LT, Raengsakulrach B et al. “Neurological manifestations of dengue infection”. The Lancet 2000; 355: 1-11.
Gubler DJ. “Dengue and dengue hemorrhagic fever”. Clinical Microbiology Reviews 1998; 11: 480-496.
Domingo-Carrasco C, Gascón-Bustrenga J. “Dengue y otras fiebres hemorrágicas virales”. Enferm Infecc Microbiol Clin 2005; 23(10): 615-626.
Secretaría de Salud. “Programa de enfermedades transmitidas por vectores. Dengue y dengue hemorrágico”. En Guía práctica para su diagnóstico, manejo y tratamiento, México, 2001.
Chuan-Liang K, Chwan-Chuen K, Day-Yu C, Hui-Lin W, Gwong-Jen JC. “Laboratory diagnosis of dengue virus infection: Current and future perspectives in clinical diagnosis and public health”. J Microbiol Immunol Infect 2005; 38: 5-16.
Oliveira-de Paula S, Lopes-da Fonseca BA. “Dengue: A review of the laboratory tests a clinical must know to achieve a current diagnosis”. BJID 2004; 8: 390-398.
Halstead SB, Heinz FX, Barrett AD, Roehring JT. “Dengue virus: Molecular basis of cell entry and pathogenesis”. Vaccine 2005; 23: 849-856.
Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, para la vigilancia, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector.
Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica.
Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica, SSA. “Enfermedades tropicales en México. Diagnóstico, tratamiento y distribución geográfica”. 1994.
Díaz FJ, Black WC, Farfán-Ale JA, Loroño-Pino MA, Olson KE, Beaty BJ. “Dengue virus circulation and evolution in Mexico: A phylogenetic perspective”. Archives of Medical Research 2006; 37: 760-773.
Holmes E, Burch S. “The causes and consequences of genetic variation in dengue virus”. Trends in Microbiology 2000; 8: 74-77.
Navarrete J, Vázquez JL, Vázquez JA, Gómez H. “Epidemiología del dengue hemorrágico en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)”. Rev Peruana Epidemiol 2002; 10(7). Biblioteca Virtual de Salud de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: www. unmsm.edu.pe, consultado el 30 de marzo de 2007.
Halstead SB. “Dengue and hemorrhagic fevers of Southeast Asia”. Yale J Biol Med 1965; 37: 434-454.
Valdés L, Guzmán MG, Kouri GP, Delgado J, Carbonell I, Cabrera MV et al. “La epidemiología del dengue hemorrágico en Santiago de Cuba, 1997”. Rev Panam Salud 1999; 6: 16-24.
Kabra SK, Verma IC, Arora NK, Jain Y, Kaira V. “Dengue hemorrhagic fever in children in Delhi”. Bull World Health Organ 1992; 70: 105-108.
Leitmeyer K, Vaughn D, Watts D, Salas R, Villalobosde Chacón I, Ramos C et al. “Dengue virus structural differences that correlate with pathogenesis”. J Virol 1999; 73: 4738-4747.
Rigao-Perez JG, Bonilla GL. “An evaluation of modified case definitions for the detection of dengue hemorrhagic fever”. P R Health Sci J 1999; 18: 347-352.
Cao-Xuan TP, Ngo-Thi N, Rachel K, Pam-Thi TT, Chu-Van T, Nguyen-Thi TN et al. “Clinical diagnosis and assessment of severity of confirmed dengue infections in vietnamese children: Is the World Health Organization classification system helpful?” Am J Trop Med Hyg 2004; 70: 172-179.