2000, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Enf Infec Microbiol 2000; 20 (3)
Perspectiva del estudio de las infecciones transmitidas sexualmente en la República Mexicana
Conde GCJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 96-101
Archivo PDF: 34.49 Kb.
RESUMEN
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) distintas al VIH/ SIDA representan también un grave problema de salud, no sólo para los grupos de población con comportamiento riesgoso, sino para los miembros de la sociedad en general que se exponen al contagio con parejas infectadas que constituyen grupos reservorios de las ITS. En la actualidad existen muchas carencias en nuestro medio para la atención y el estudio de las ITS, y sería deseable que en un futuro próximo los centros de atención médica de primer nivel dispusieran de espacio suficiente y privacía para la consulta de los pacientes con ITS. También deberían estar disponibles algoritmos sindromáticos para coadyuvar al diagnóstico y locales apropiados para la obtención de muestras de sangre y exudado genital para confirmar en el laboratorio la causa de la enfermedad y definir la situación epidemiológica existente en una comunidad específica. Así, sería posible establecer medidas y recomendaciones para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los casos índice y sus contactos. Por ahora, el presente artículo pretende ofrecer al lector consideraciones generales y datos de algunas investigaciones realizadas en México con grupos de población seleccionados, a propósito de la prevalencia de las ITS.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Conde-González CJ, Calderón E, Juárez-Figueroa L, et al. Historical account of venereal diseases in Mexico. Genitourin Med 1993;69:462-6.
Conde González CJ. Enfermedades de transmisión sexual. Libro B-4, PAC-lnfecto-1. México: Intersistemas, México, 1999.
Vandale TS, Conde GCJ. Anticonceptivos, VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Ginecol Obst Mex1995;63:40-45.
Secretaría de Salud. Información epidemiológica de morbilidad. Estados Unidos Mexicanos 1989. México, Secretaría de Salud/Dirección General de Epidemiología, 1989.
Boletín mensual SIDA/ETS 1991;5(1).
Anaya L. Análisis de la situación del SIDA y las ETS del segundo trimestre de 1998. SIDA-ETS 1998;4:93-107.
Uribe P, Hernández M, de Caso LE y col. Prostitución enMéxico. En: Langer A, Tolbert K, editores. Mujer: sexualidad y salud reproductiva en México. México: The Population Council y EDAMEX, 1996:179-206.
Hernández M, Uribe P, De Zalduondo B. Diversity in a commercial sex work system: Preliminary findings from Mexico City and their implications for AIDS interventions. En: Chen L, Sepúlveda J, editores. AIDS and Women’s Reproductive Health. New York: Plenum Press, 1992:179-94.
Güereña-Burgueño F, Benenson AS, Sepúlveda-Amor J. HIV-1 prevalence in selected Tijuana sub-populations. Am J Public Health 1991;81:623.
Hyams KC, Escamilla J, Papadimos TJ y col. HIV infection in a non-drug abusing prostitute population. Scand J Infect Dis 1989;21:353-4.
Hyams KC, Escamilla J, Lozada R, et al. Hepatitis B infection in a non-drug abusing prostitute population in Mexico. Scand J Infect Dis 1990;22:527-31.
Uribe-Salas F, Del Río-Chiriboga C, Conde-González CJ y col. Prevalence, incidence and determinants of syphilis in female commercial sex workers in Mexico City. Sex Transm Dis 1996;23:120-6.
Romieu L, Herrera E, Hernández M, et al. Condom use in clients of commercial sex workers in Mexico City. Vll International Conference on AIDS. Florence 1621 June 1991;1:415.
Uribe-Salas F, Hernández-Girón C, Conde-González C y col. Características relacionadas con ETS/VIH de hombres que trabajan en bares de la ciudad de México donde se ejerce la prostitución femenina. Salud Publica Mex 1995;37:385-93.
Conde-González CJ, Juárez-Figueroa L, Uribe-Salas F, et al. Analysis of herpes simplex virus 1 and 2 in women with high risk sexual behaviour in Mexico. Int J Epidemiol 1999;28:571-6.
Uribe-Salas F, Hernández-Ávila M, Juárez-Figueroa L, et al.Risk factors for herpes simplex virus type 2 infection among female commercial sex workers in Mexico City. Int J STD & AIDS 1999;10:105-11.
Juárez-Figueroa L, Uribe-Salas F, Conde-González C, et al. Low prevalence of hepatitis B among Mexican female sex workers. Sex Transm Dis 1998;74:448-50.
Uribe-Salas F, Hernández-Ávila M, Conde-González CJ, et al. Low prevalences of HIV infection and sexually transmitted disease among female commercial sex workers in Mexico City. Am J Public Health 1997;87:1012-5.
Zepeda-Mendoza M. Presencia y factores de riesgo de vaginosis bacteriana, candidiasis, clamidiasis y gonorrea en una muestra probabilística de mujeres usuarias y no usuarias del dispositivo intrauterino en el estado de Morelos. Tesis Profesional. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México, 1997.
Echániz AG, Calderón JE, Carnalla BN y col. Prevalencia de infección cervicovaginal por Chlamydia trachomatis en población femenina de la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Salud Publica Mex 1992;34:301-7.
Zamilpa-Mejía LG. Diagnóstico sero-microbiológico y factores de riesgo para Treponema pallidum y el virus del herpes simple tipo 2 en mujeres de alto y bajo riesgo para contraer enfermedades de transmisión sexual. Tesis Profesional. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, 1995.
Arredondo GJL, Narcio RML, Casanova RG y col. Enfermedades transmitidas sexualmente en un grupo de adolescentes que asisten a un instituto de atención perinatal. Gac Med Mex 1993;129:75-79.
Uribe-Salas FJ. Prevalencia y determinantes de enfermedades de transmisión sexual en mujeres trabajadoras en el sexo comercial en la ciudad de México. Tesis de Maestría en Ciencias. UNAM. México, 1997.