2010, Número 4
Propuesta de programa básico de educación en la especialidad de Cirugía General
Vega-Malagón AJ, Mejía-Damián AF, Vega-Malagón G, Yánez-Villanueva JD, Romero-Martínez JL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 43
Paginas: 248-255
Archivo PDF: 262.02 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Proyectar el perfil del cirujano del futuro y proponer un nuevo programa de estudios basado en competencias para la Especialidad en Cirugía General.
Sede: Hospital General Regional No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Querétaro, Qro. y Universidad Autónoma de Querétaro.
Diseño: Revisión de la literatura.
Material y métodos: Se analizaron cuáles son los procedimientos quirúrgicos más frecuentemente realizados en las instituciones de salud de nuestro país y se hizo un análisis meticuloso y crítico de artículos relacionados con la educación médica, programas de cirugía general de pre y postgrado, Programa Único de Especialidades Médicas, artículos relacionados con el ejercicio profesional de la cirugía, estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social y encuestas realizadas por diferentes organizaciones relacionadas con la cirugía general, en especial, de la Asociación Mexicana de Cirugía General.
Resultados: El Programa Único de Especialidades Médicas es difuso, vago y no exclusivo para la enseñanza de la cirugía, no está orientado específicamente a la realidad quirúrgica de nuestro país.
Conclusión: Con un programa de estudio basado en competencias, desarrollado en hospitales de segundo nivel por tres años, complementado con uno o dos años más de especialización en una línea de trabajo específico, se obtendrán cirujanos más eficientes para el país.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Somolinos PJ. Invitación al estudio de la historia de la medicina. Rev Med IMSS 1987; 25: 103-104.
Gutiérrez SC. Maestros de la cirugía moderna. Cir Gen 1997; 19: 80-83.
Andriole DA, Klingensmith ME, Jeffe DB. Who are our future surgeons? Characteristics of medical school graduates planning surgical careers: analysis of the 1987 to 2004 Association of American Medical Colleges’ Graduation Questionnaire National Database. J Am Coll Surg 2006; 203: 177-185.
Toledo-Pereyra LH. Maestros de la cirugía moderna. México, D.F.: Asociación Mexicana de Cirugía General A.C. y Fondo de Cultura Económica; 1996: 11-27.
Vega-Malagón AJ, Zaldívar Lelo de Larrera G, Vega-Malagón G, Romero Martínez JL, Vega-Pérez MO, Ávila Morales J. El cirujano científico y la enseñanza de la cirugía en México. Segunda parte: La enseñanza de la cirugía en el postgrado y educación médica continua del cirujano. Cir Gen 2004; 26: 330-336.
Vega-Malagón AJ, Cote Estrada L, Athie Athie AJ, Pérez-Castro Vázquez JA. Cirugía general, transición o transformación. “Calidad de la atención quirúrgica en México”. Cir Gen 2006; 28: 127-129.
Arrubarrena AVM. De la enseñanza, de la medicina y de la cirugía. Lo que va de ayer a hoy. Cir Gen 1994; XVI: 198-201.
Ramírez BHJ. Gutiérrez SC, Roesh DF, Barrientos FT. Simposio: Adelantos en la enseñanza de la cirugía en el último milenio. Bol Acad Mex Cir 2000; 2: 20-27.
Pérez C, Vázquez JA. El cirujano actual, sus problemas y confusiones. Boletín de la AMCG 2002; VIII: 8-10.
Quijano-Narezo M. Perspectivas de la cirugía en México a final del siglo XX. Cir Gen 2000; 22: 279-282.
Gutiérrez-Samperio C. ¿Por qué los estudios de postgrado? Gac Med Qro 2002; 11: 27.
Tapia JJ. Residencia de cirugía general en cuatro años. ¿para qué? Cir Gen 1994; XVI: 21-22.
Toledo PLH. Maestros de la cirugía contemporánea. México: Ed. JGH Editores; 1999.
Heinemann WA, Fisher PW, Gershom R. Improving health care quality with outcomes management. Procedures 2006; 6: 46-50.
Bendapudi NM, Berry LL, Frey KA, Parish JT, Rayburn WL. Patients’ perspectives in ideal physician behaviors. Mayo Clin Proc 2006; 81: 338-344.
Fuller FW. The aviation paradigm and surgical education. J Am Coll Surg 2006; 202: 200.
Freitas ML, Frangos SG, Frankel ML. The status of ultrasonography training and use in general surgery residency programs. J Am Coll Surg 2006; 202: 453-458.
Quijano-Narezo M. El futuro de la cirugía. Gac Med Mex 2000; 136: 89-92.
Zermeño GG. La mujer cirujana “Un bisturí para la dama”. Boletín AMCG 2002; VIII: 13-15.
Cote EL. Nivel de competencia del cirujano general. Boletín AMCG 2002; 7: 12.
Martínez SC, Leal FG. Sobre la calidad clínica de la atención: El problema de la relación médico-paciente. An Med Asoc Med Hosp ABC 2003; 48: 242- 254.
Gutiérrez-Samperio C. Comités hospitalarios de bioética. En: Kuthy PJ. Introducción a la bioética. Ed ANM, Méndez Editores, p. 101, México, 2003.
Ramírez-Barba EJ, López-Salazar LH. Epidemiología en cirugía. En: Gutiérrez-Samperio C, Arrubarrena AVM, Campos CFS (eds). Fisiopatología Quirúrgica del Aparato Digestivo. 3ª Ed. El Manual Moderno, México. 2006: 725-731.
Vega-Malagón AJ, Zaldivar Lelo de Larrea G, Vega-Malagón G, Ávila Morales J, Vega-Pérez AJ, Romero-Martínez JL. El cirujano Científico y la enseñanza de la cirugía en México. Primera parte: Cirujano científico y la enseñanza en el pregrado de la cirugía. Cir Gen 2004; 26: 212-222.
Toledo-Pereyra LH. Pasion for surgical research. J Invest Surg 2002; 15: 1-2.
Mezquita OJF. El arte del diagnóstico. Med Int Mex 2006; 22: 246-252.
Aréchiga H. La bioética y la formación científica del médico. Gac Med Mex 2001; 137: 375-386.
Barquín CM. Del óptimo médico. Rev Med IMSS 2000; 38: 11-14.
Gutiérrez-Samperio C. El modelo experimental en cirugía. Perspectiva histórica. Cir Gen 2000; 22: 272-278.
García RH, Aldrete SJ, Gutiérrez-Samperio C. Enseñanza e investigación en cirugía. En: Gutiérrez-Samperio C, Arrubarrena AVM, Campos CFS, (eds). Fisiopatología Quirúrgica del Aparato Digestivo, 3ª Ed. México: El Manual Moderno; 2006: 703-713.
Gutiérrez-Samperio C. Aspectos bioéticos de la cirugía endoscópica. Rev Mex Cir Endosc 2001; 1: 18.
McKay A, Taylor M. Economic evaluation of minimally invasive colectomy. J Am Coll Surg 2006; 2003: 139-40.
Sámano GFJ, Fernández GH. Los honorarios médicos en la era de los terceros pagadores. Med Univer 2002; 4: 116-124.
Lee SI, Choi YS, Park DJ, Kim HH, Yang HK, Kim MC. Comparative study of laparoscopic-assisted distal gastrectomy and open distal gastrectomy. J Am Coll Surg 2006; 202: 874-880.
García VJL. Modelo de comunicación para el aprendizaje independiente y de la clínica. Rev Med IMSS 2000; 38: 61-68.
Albanese MA, Mitchel S. Problem-based learning: a review of literature on its outcomes and implementation issues. Acad Med 1993; 68: 52-81.
Pettenati MC, Giuli D, Khaled OA. (2005) Information technology and staff development. Issue problems related to new skills and competence acquisition. J Technol and Teacher Education 2001;9: http://radar.det.unifi.it/people/Pettenati/jtate.pdf http:// scholar.google.com/ (consultado 20 05 2005).
McDougll EM, Corica FA, Boker RJ, Sala LG, Stoliar G, Borin FJ, et al. Construct validity testing of laparoscopic surgical simulator. J Am Coll Surg 2006; 202: 779-787.
Toledo-Pereyra LH. Cimientos de la cirugía científica: el cirujano escritor. Cir Gen 1994; XVI: 196-197.
Álvarez CR. Del paleocirujano al cibernauta de la cirugía. Cir Gen 2000; 22: 78.
Encuentro nacional: El cirujano general en México, parte I. Boletín de la AMCG y CPCG 2004; X: 5-13.
Cote EL, Olvera PD. Cirugía del aparato digestivo en geriatría. En: Gutiérrez SC, Arrubarrena AVM, Campos CSF. (eds). Fisiopatología Quirúrgica del Aparato Digestivo, 3ª Ed. México: El Manual Moderno; 2006: 667-677.
Halabe CJ, Nellen HH. Medicina basada en evidencias. Rev Med IMSS 1996; 34: 413-414.