2010, Número 05
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2010; 78 (05)
Comparación de la utilidad diagnóstica entre la inspección visual con ácido acético y la citología cervical
Velázquez-Hernández N, Sánchez-Anguiano LF, Lares-Bayona EF, Cisneros-Pérez V, Milla-Villeda RH, Arreola-Herrera FA, Navarrete-Flores JA, Aguilar-Durán M, Núñez-Márquez T, Rueda-Cisneros DA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 261-267
Archivo PDF: 292.37 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: en México, el cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte en mujeres, después del cáncer de mama. El virus del papiloma humano se relaciona con las lesiones intraepiteliales, y se detecta hasta en 99.7% de los carcinomas cervicales. A pesar de ser un padecimiento de fácil detección, muchas mujeres lo sufren.
Objetivo: determinar la utilidad diagnóstica de la inspección visual del cuello uterino con ácido acético comparada con la citología cervical.
Pacientes y método: estudio de pruebas diagnósticas realizado en el Centro de Atención Materno Infantil y Planificación Familiar, en Durango, Dgo, México, del 23 de agosto de 2005 al 13 de noviembre de 2006. Se examinaron 1,521 participantes que acudieron de forma consecutiva a la Clínica de Detección Oportuna de Cáncer Cervicouterino. Se les practicaron la prueba del ácido acético y citología cervical, y se les tomó una fotografía digital que evaluaron tres interobservadores triple ciego. A las pacientes que resultaron positivas a cualquiera de las pruebas, se les realizó colposcopia o biopsia, o ambas. Al 10% de la población negativa seleccionada al azar también se le realizó el mismo procedimiento. Se determinaron: sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos. Para la concordancia interobservador se determinó el índice de Kappa.
Resultados: la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos para la inspección visual con ácido acético fueron de 20, 97, 5 y 99%, respectivamente. Para la citología cervical fueron de 80, 99, 57 y 99%, respectivamente. La fuerza de concordancia entre los interobservadores fue pobre.
Conclusiones: en este estudio, la citología cervical fue más útil que la inspección visual con ácido acético para detectar oportunamente displasias o cáncer cervicouterino: detectó todos los casos verdaderos positivos confirmados por biopsia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Peto J. Cancer epidemiology in the last century and the next decade. Nature 2001;411:390-395.
Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994 para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvicouterino, publicada en el Diario Oficial de la Federación el jueves 31 de mayo de 2007.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 2002. Disponible en: .
Knaul FM, Nigenda, Lozano R, y col. Cáncer de mama en México: una prioridad apremiante. Salud Publica Mex 2009;51(2):335-344.
Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/ Dirección General de Epidemiología/SSA. Compendio de anuarios de morbilidad 1984-2006.
Bosch FX, Muñoz N, de Sanjosé S. Human papillomavirus and other risk factors for cervical cancer. Biomed Pharmacother 1997;51(6-7):268-275.
Jung WW, Chun T, Sul D, et al. Strategies against human papillomavirus infection and cervical cancer. J Microbiol 2004;42(4):255-266.
Sánchez JA, Huerta ME, Rivera JA, Rosales M. Infección por VPH y cáncer cervicouterino. Rev Mex Patol Clin 2005;52(4):222-233.
Serman F. Cáncer cervicouterino: Epidemiología, historia natural y rol del virus del papiloma humano. Perspectivas en prevención y tratamiento. Rev Chilena Obst Ginecología 2002;67(4):318-323.
Sánchez-Anguiano LF, Alvarado-Esquivel C, Reyes-Romero MA, Carrera-Rodriguez M. Human papillomavirus infections in women seeking cervical Papanicolaou cytology of Durango, Mexico: prevalence and genotypes. BMC Infect Dis 2006;6:27.
Alliance for Cervical Cancer Prevention (ACCP). Disponible en: .
Sankaranarayanan R, Wesley R, Somanathan T, et al. Visual inspection of the uterine cervix after the application of acetic acid in the detection of cervical carcinoma and its precursos. Cancer 1998;15;83(10):2150-2156.
Otavviano M, La Torre P. Examination of the cervix with the naked eye using acid acetic test. Am J Obstet Gynecol 1982;143:139-142.
Sankaranarayanan R, Shyamalakumary B, Wesley R, et al. Visual inspection with acetic acid in the early detection of cervical cancer and precursors (Carta al editor). Int J Cancer 1999;80:161-163.
Belinson JL, Pretorius RG, Zhang WH, et al. Cervical cancer screening by simple visual inspection after acetic acid. Obstet Gynecol 2001;98(3):441-444.
Denny L, Khun L, Risi L, et al. Two-stage cervical cancer screening: an alternative for resource-poor settings. Am J Obstet Gynecol 2000;183(2):383-388.
Basu PS, Sankaranarayanan R, Mandal R, et al. Visual inspection with acetic acid and cytology in the early detection of cervical neoplasia in Kolkata, India. Int J Gynecol Cancer 2003;13(5):626-632.