<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2010; 33 (6)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 55
Paginas: 489-497
Archivo PDF: 110.34 Kb.
RESUMEN
Introducción El tabaquismo es un problema de salud pública, es la principal causa de muerte evitable en el mundo, se vincula a padecimientos −como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad coronaria y diversos cánceres, como el de pulmón, que es el más frecuente, y el de laringe− y afecta la calidad de vida de miles de seres. Los que conviven con el fumador se convierten en «fumadores involuntarios» o pasivos.
Es importante conocer los factores que influyen en el inicio y mantenimiento de la conducta de fumar y los motivos para abandonarla. El hábito de fumar cigarrillos actúa como modulador de la relación entre el fumador y el medio social en que se desenvuelve y en la expresión de sus propios sentimientos. Se consideró importante estudiar la asertividad como la habilidad social para comportarse y expresar lo que piensa, siente y opina el fumador respetando sus derechos y los de los demás como un factor que puede influir en la cesación del consumo de tabaco.
Objetivo Conocer la influencia de los niveles de asertividad y el perfil sociodemográfico de una población de 130 pacientes fumadores que acudieron por primera vez a tratamiento cognitivo-conductualpara dejar de fumar, a la Clínica Contra el Tabaquismo de un hospital de tercer nivel con instalaciones de enseñanza e investigación, para determinar si existen diferencias entre los que siguen el tratamiento y los que lo abandonan.
Material y métodos Con una investigación descriptiva transversal, se estudiaron sólo pacientes fumadores activos. En cada paciente se investigó el perfil socioeconómico para obtener información de género, edad, convivencia con una pareja, grado de escolaridad y ocupación. Se empleó el Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey estandarizado para la población de la Ciudad de México. Se aplicaron los cuestionarios de Frageström para valorar la dependencia a la nicotina y el de motivos de fumar de Russell que comprende reducir tensión, necesidad, relajamiento, estímulo para reducir actividades y manipulación. Los resultados se analizaron por estadística descriptiva y se hizo una comparación por χ
2 de los niveles de asertividad que presentaron los que terminaron el tratamiento y los que lo interrumpieron.
Resultados Del total de 130, terminaron el tratamiento 65 y lo abandonó el mismo número. La población estudiada presentó un bajo nivel de asertividad y un déficit en habilidades sociales. El análisis de reactivos demostró que los fumadores presentan un mayor grado de incomodidad (GI) en las áreas de confrontación, defensa de opiniones y resistencia a la presión de otras personas y una baja probabilidad de respuesta (PR) en las áreas de manifestar molestia, enfado o desacuerdo, reconocer limitaciones personales y en la defensa de derechos en situaciones comerciales e interacciones con personas cercanas. Las circunstancias observadas sugieren que es conveniente un entrenamiento asertivo específico para esta población de fumadores.
Discusión El conocimiento del estado socioecómico de los fumadores que se someten a un tratamiento cognitivo-conductual para dejar de fumar es importante porque el medio influye en la adherencia o el abandono del intento para dejar el tabaco. El género, la edad, la pareja y el nivel educacional influyen en la adherencia al tratamiento o en su abandono. La dependencia a la nicotina puede ser un factor importante. La reducción de la tensión y la necesidad de relajación fueron las razones más frecuentemente encontradas para continuar fumando. El nivel de asertividad no parece cumplir un papel importante para el éxito o abandono del tratamiento para dejar de fumar. Sólo 20% de los fumadores resultaron asertivos y de éstos sólo la mitad completó el tratamiento sin diferencias con los que sí lo terminaron. La probabilidad de una repuesta asertiva y el grado de incomodidad no tuvieron diferencias entre los dos grupos, lo que sugiere que la asertividad no cumple un papel importante en los resultados finales. En general, la población estudiada mostró un déficit de habilidades sociales. En el análisis de reactivos la oposición en las áreas de defensa de opiniones y de resistencia a la presión de otros para manifestar incomodidad, angustia o desagrado en relación con la defensa de derechos en situaciones comerciales fueron importantes sin diferencias significativas (χ
2=0.406). Tampoco hay diferencias ente los asertivos y los de baja asertividad; estos últimos prefieren continuar fumando con una sensación de relajamiento o estimulación producidos por la nicotina a la tensión que implica dejar de fumar, particularmente en un medio donde el fumar facilita la relación con los demás. Es posible que un entrenamiento asertivo pueda mejorar los resultados no sólo para terminar un tratamiento sino para evitar recaídas. Este tratamiento serviría también para impedir el inicio del consumo de tabaco.
Conclusión La asertividad no influye en la adherencia o abandono de un tratamiento para dejar de fumar. Un entrenamiento asertivo específico simultáneo con la terapia grupal sería útil para apoyar la adherencia al tratamiento de la dependencia a la nicotina en un determinado medio social.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ramirez-Venegas A. Daños a la salud que ocurren con el consumo de tabaco. Ciencia 2004;55:54-59.
Valdes-Salgado R. Las cifras de la epidemia. Daños a la salud y mortalidad atribuibles al consumo de tabaco. En: Primer informe sobre el combate al tabaquismo. Valdes-SR, Lazcano-PE, Hernández-A (eds.). M.INSP. México: Sría de Salud; 2005; pp.29-41.
Valdés-Salgado R, Hernández M, Sepúlveda J. El consumo de tabaco en la Región Americana. Elementos para un programa de acción. Salud Pub Méx 2002;44:(Supl 1):S125-S135.
Lotrean NM, Sánchez-Zamorano LM, Valdés-Salgado R et al. Consumption of higher numbers of cigarettes in Mexican youth: the importance of permissiveness of smoking. Adict Behav 2005;30:1035-1041.
Kuri-MP, González-RJ, Hoy M, Cortés-R M. Epidemiología del tabaquismo en México. Salud Púb Méx 2007;49(Supl):S91-S98.
Ling P, Neilands TM Glantz S. Young adult smoking behavior. A National Survey. Am J Prev Med 2009;36:389-394.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Adicciones 2008. CONADIC, INSP, INSMRF. Sría. de Salud (eds.). México: 2008. (Puede consultarse en la página de Google del Instituto Nacional de Salud Pública. Veáse también en esta página: DiarioSalud.net.Portal y agencia de noticias medicina.Salud.médicamentos y farmacia en español.
Baska T, Sovinová H, Mémeth A et al. Findings from the global youth tobacco durvey in Czech Rep, Hungary, Poland and Slovakia. Sozial Preventive Medicine 2006;51:110-116.
Franco-Marina F, Villalba-Caloca J, Corcho-Berdugo A. Grupo interinstitucional de cáncer pulmonar. Salud Pub México 2006;48(Supl 1):S71-S82.
Franco-Marina F. Adult smoking trends in Mexico: An analysis of the Mexican national addiction surveys. Salud Pub Méx 2007;49(Supl):S137-146.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Adicciones. México: Ed. CONADIC, Sría. de Salud; 2008. [ver también: Informe Pfizer. Libre de cigarro. Datos estadísticos en México y en el mundo. 2007. Disponible en: http://pfizer.com.mx.tabaquismo/index.asp?actionhome. interior&Sectid=682&Catld=951. Consultado, enero 30, 2008].
Sweetman SC (editor). Martindale. The complete drug reference. 35th ed. London: The Pharmaceutical Press; 2007; pp.2133-2135.
Leutweiler-Ozelli K. Obesity and addiction. This is your brain on food. Scientif Am 2007;297:56-57.
Rondina RG, Gorayeb R, Botelho C. Psychological characteristics associated with tobacco smoking behavior. J Brasil Pneumol 2007;33:592-601.
Carmody TP, Loew DE, Hall RG, Brekenridge JS et al. Nicotine polacrilex: Clinic-based strategies with chronically ill smokers. J Psych Drugs 1988;20:269-274.
Wolpe J. Psicotherapy by reciprocal inhibition San Francisco: Standford University Press; 1958.
Wolpe J. La práctica de la terapia de la conducta. Mexico: Ed. Trillas: 1997; pp.183-184.
Lazarus A. On assertive behaviour: A brief note. Behav Ther 1973;4:597- 699.
Gambrill E, Richey C. An assertion inventory for use in assessment and research. Behav Ther 1975;6:550-561.
Carrasco C. Análisis del inventario de asertividad de Gambrill y Richey. Estudios Psicología 1989;37:63-74.
Caballo VE. El entrenamiento en habilidades sociales valuación de las habilidades sociales. En: Caballo VE (Comp). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Quinta ed. Madrid: Siglo XX; 1991; pp.403-443.
Florez Galaz M. Asertividad agresividad y solución de situaciones problemáticas en una muestra mexicana. Tesis de maestría. Facultad de Psicología, UNAM. México: 1989 (Disponible REDUNAM.USUARIOS. Biblioteca Central).
Gaeta-Gonzalez L, Galvanovskis-Kasparane A. Asertividad: un análisis teórico empírico. Enseñanza Invest Psicol 2009;14:403-425.
Becoña E, Palomares A, García M: Tabaco y salud, guía de prevención y tratamiento del tabaquismo. México: Ediciones Pirámide; 1998.
Guerra-Ramos MT. Estandarización del inventario de asertividad Gambrill y Richey para la población de la Ciudad de México. Tesis de licenciatura. México: Facultad de Psicología, UNAM; 1996 (Disponible REDUNAM -USUARIOS. Biblioteca Central).
Castaños-Cervantes S. Estandarización del inventario de asertividad Gambrill y Richey II. Tesis de licenciatura. Facultad de Psicología, UNAM. México: 2008 (Disponible REDUNAM-USUARIOS. Biblioteca Central).
Jakuboski P, Lange AJ. Responsible assertive behavior: cognitive/behavioral procedures for trainers. Champaign Ill: Research Press Co; 1976.
Jakuboski P, Lange AJ. The assertive option, your rights & responsibilities. Champaign Ill: Research Press Co.; 1978.
Corbin S, Jones R, Schulman R : Drug refusal behavior: The relative efficacy of skills-based and information-based treatment. J Pediatr Psychol 1993;18:769-784.
Donohue B, van Nasselt VB, Hersen M, Perrin S: Substance refusal skills in a population of adolescents diagnosed with conduct disorder and substance abuse. Addic Behav 1999;24:37-46.
Botvin GJ, Griffin K, Diaz T, Miller N, Ifill-Williams M: Smoking initiation and scalation in early adolescent girls: one year follow-up of a school based prevention intervention for minority youth. J Am Med Wom Ass 1999;54:139-142.
Lopez-Torrecillas F, Martín J, De la Fuente J, Godoy JF. Estilo atribucional, autocontrol y asertividad como predictores del consumo de drogas. Psicotherma 2000;12:331-334.
Ping-Han C, Raskin H, Pandina R. Predictor of smoking cessation from adolescence to young adulthood. Addictive Behav 2001;25:517-529.
Marlat G, Curry S, Gordon J: A longitudinal analysis of unaided smoking cessation. J Cons Clin Psych 1988;56:715-720.
Evans DS, Byrne C, Mulcathy M. Smoking in the home: attitudes and the impact of the 2004 Irish smoking ban. Health Promotion Services and the Department of Health Executive West. Public. Ireland: Health Service Executive West; 2006; pp.28-38.
Germain D, Wakefield M, Durkin S. Non-smoker· responses when smokers Light up: A population based study. Prevent Med 2007;45:21-25.
Eleftherios A, Lambros L, Angelos R, Richard EJ. Can you please put it out? Predicting non-smokers’ assertiveness intentions at work. Tobacco Control 2010;19:148-152.
Siddiqi O, Flay B, Hu F: Factors affecting addiction in a longitudinal smoking prevention study. Prev Med 1996;25:554-560.
Ocampo-OA, Magallan-VAS, Elpihue-V-HT, Cuevas-AE. Programa de cesación del tabaquismo en un hospital de tercer nivel. Terapia breve cognitivo-conductual. México: CONADIC, Sría de Salud; 2007.
Fargestrom KO, Schneider N. Measuring nicotine dependence: a review of Fargerström tolerance questionarie. J Behav Med 1998;12:159-182.
Russell MAH, Wilson C, Taylor C, Baker DSC. Effects of general practitioners advice against smoking. Brit Med J 1979;2:231-235.
Precioso J. Factores de risco relacionados com as varias faces de «carreira » de fumador: implicaçoes para prevençao. Analise Psicologica 2008;26:177-192.
Daly JE, Pesowski S. Predictor of drop-out among men who batter: a review of studies with implications for research and practice. Violence Victims Summer 2000;15:137-160.
Gilbert M, Gines S, Haley G. Factors associated with drop-out from group psychotherapy with depressant adolescents. Canad J Psychiatry 1994;39:358-359.
Flores M, Díaz-Loving R, Rivera S. MERA. Una medida de rasgos asertivos para la cultura mexicana. Rev Mex Psicol 1998;4:29-36.
Comeau N, Stewart S, Loba P. The relation of trait anxiety. Anxiety, sensitivity and cessation seeking to adolescents motivations for alcohol, cigarette and marijuana use. Addictive Behav 2000;26:803-825.
Palmatier MI, Liu X, Donny E, Caggiula R et al. Metabotropic glutamate 5 receptor (mGluR5) antagonist decrease nicotine seeking, but do nor affect the reinforcement enhancing effects of nicotine. Neuropsychopharmacol 2006;33:2139-2147.
Fleming C, Kim H, Karachi T, Catalana R. Processes for children in early elementary school as predictor of smoking initiation. J Adolescent Health 2002;30:184-189.
Vendetti J, McRee B, Millar M, Christiansen K, Herrel J. Correlates of pre-treatment drop-out among persons with marijuana dependence. Addiction 2002;97(Supl 1):125-134.
Nichols TR, Graber JA, Brooks-Gum J, Botvin. Ways to say no: refusal skill strategies among urban adolescents. Am J Health Behav 2006;30:227-236.
Delavar A, Rashi KH. The role of assertive training and problem-solving in prevention and reduction of cigarette usage among students in the city of Theheran. Psychological studies. Winter 2005;1(abstract):19-34.
Zerning G, Wallner R, Grohs U et al. A randomized trial of short psychotherapy versus sustained-release bupropion for smoking cessation. Addiction 2008;103:2024-2031.
Wu Ping, Wilson K, Dimoulas P, Mills EJ. Effectiveness of smoking cessation therapies: a systematic review and meta-analysis. BMC Public Health 2006;6:2-16.
Cofta-Woerpel L, Wright KL, David W, Wetter DW. Smoking cessation 3: Multicomponent interventions. Behav Med 2007;32:135–149.
Epstein JA. Which psychosocials factors moderate or directly affect substance use among inner-city adolescents? Addict Behav 2007;32:700-713.