2008, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Fam 2008; 10 (3)
Influencia del género y nivel de información sobre el riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios
Martínez PA, Balanza GS, Leal HM, Martínez NA, Conesa BC, Abellán AJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 104-111
Archivo PDF: 199.15 Kb.
RESUMEN
Objetivos: 1) Conocer el grado de conocimiento que sobre los factores de riesgo cardiovascular poseen los estudiantes universitarios (EU), y 2) analizar la influencia del tipo de estudios, curso realizado, y género sobre dicho conocimiento. Métodos: Se trata de un estudio descriptivo transversal, realizado en la Universidad Católica de Murcia, España. Se seleccionó una muestra de 1,179 alumnos. Se utilizó un cuestionario autocumplimentado y anónimo que explora el grado de información sanitaria sobre el riesgo cardiovascular.
Resultados: El 38.1% de los EU consideraron a los accidentes de tráfico como la causa más frecuente de mortalidad. El 31.3% identifican a las enfermedades cardiovasculares como la causa más frecuente. Señalaron el tabaquismo como la causa más perjudicial para la salud el 41.8% de los EU, seguido por la inactividad física (22%)y el estrés (19.9%). El 85.7% de los universitarios consideraron que los niveles de colesterol influyen mucho o muchísimo en el Riesgo cardiovascular (RCV). Para la hipertensión esta cifra fue del 86%, para el tabaco del 82%, y sólo el 38% de ellos consideran que la diabetes se relaciona con el RCV.
Conclusiones: Los accidentes de tráfico son considerados como la principal causa de mortalidad entre los estudiantes universitarios, seguida de las enfermedades cardiovasculares. Existe un gran desconocimiento de la diabetes como factor de riesgo cardiovascular.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Romagna Cavalheiro PT, da Rosa EM, Vargas Avila AO. Risk factors in university students. Arq Bras Cardiol. 1995;65(6):485-7.
Nerín I, Crucelaegui A, Novella P, Ramón y Cajal P, Sobradiel N, Gericó R. Encuesta sobre tabaquismo en estudiantes universitarios en relación con la práctica de ejercicio físico. Arch Bronconeumol 2004;40(1):5-9.
Girotto CA, Vacchino MN, Spillmann CA, Soria JA. Prevalence of cardiovascular risk factors in first year university students. Rev Saude Publica 1996;30(6):576-86.
Hernan M, Fernández A, Ramos M. La salud de los jóvenes. Gac Sanit 2004; 18(supl1):47-55.
Rodrigo MJ, Maiquez ML, García M, Mendoza R, Rubio A, Martínez A. Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicotema 2004; 16, 002:203-210.
Mendoza Berjano R, Batista Foguet JM, Sánchez Garcia M, Carrasco González AM. El consumo de alcohol y otras drogas en los adolescentes escolarizados españoles. Gac Sanit 1998; 12, 6:263-271.
Tormo Diaz MJ, Navarro Sanchez C, Chirlaque Lopez MD, Perez Flores D. Factores de riesgo cardiovascular en la Región de Murcia. Rev Esp Salud Publica. 1997;71(6):515-29.
Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F, Cruz JJ, De Andrés B, Rey Calero J. Mortalidad relacionada con la presión arterial y la hipertensión en España. Med Clin (Barc). 1999;112:489-94.
Medrano, MJ, Cerrato E, Boixa R, Delgado-Rodriguez M. Factores de riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales. Med Clin (Barc) 2005; 124: 606 - 612
Cerrato Crespán E, Boix Martínez R, Medrano Albero M.J. Riesgo cardiovascular en España. Boletín epidemiológico. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2004 vol. 12 nº 6/53-64,
Fernández S, Nebot M, Jané M. Evaluación de la efectividad de los programas escolares de prevención del consumo de tabaco, alcohol y cannabis: ¿qué nos dicen los metaanálisis? Rev Esp Salud Pública. 2002;76:175-87.
Martínez-González MA, Martínez JA, Hu FB, et al. Physical inactivity, sedentary lifestyle and obesity in the European Union. International Journal of Obesity and related metabolic disorders 1999;23: 1192-1201.
Comín E, Torrubia R, Mor J. Relación entre personalidad, actitudes y consumo de alcohol, tabaco y ejercicio en escolares. Gac Sanit. 1998;6:255-62.
Mette A, Torben J. Validation of a New Self-Report Instrument for Measuring Physical Activity. Official Journal of the American College of Sports Medicine 0195-9131/03/ 3507-1196,1202.
Briones G. Métodos y Técnicas de Investigación para las ciencias sociales. Trillas. México. 1982.
Carey Raymond G. A patient survey sistem to measure quality improvement: Questionnaire reliability and validity. Medical Care, 1993; 31:834-845.
Grau G. Metodología para la validación de cuestionarios. MEDIFAM 1995; 5:351-359.
Saturno P, Gascón JJ, Parra P. Tratado de Calidad Asistencial en Atención Primaria. Tomo III. Ed. Dupont Pharma, S.A. Madrid (1997). Capítulo 29: 311-339.
Carey Raymond G. A patient survey sistem to measure quality improvement: Questionnaire reliability and validity. Medical Care, 1993; 31:834-845.
Gutiérrez García JJ, Usera ML, Ordoñana JR, Pérez Riquelme F. Estúdio sobre conductas relacionadas com la salud en población escolarizada de la Región de Murcia. Procres-Joven. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad y Consumo. 2002.
Smith D, Spillman DM. University Students knowledge of Cardiovascular Diseases Risk Factors. J. Med. Sci.,2003, 3(4): 263-273.
Rohlfs I, Garcia MM, Gavalda L, Medrano MJ, Juvinya D, Baltasar A, Saurina C, Faixedas MT, Muñoz D. Género y cardiopatía isquémica. Gac Sanit 2004; 18 (supl2): 55-64.
Lerner DS, Kannel WB. Patterns of coronary Herat disease morbidity and mortality in the sexes: a 26-Year follow-up of the Fremingham population. Am Heart J 1986;111:383-90.
Díez E, Varonil J, Nebot M, Juárez O, Martín M, Villalbí JR. Comportamientos relacionados con la salud en estudiantes de secundaria: relaciones sexuales y consumo de tabaco, alcohol y cannabis. Gac Sanit. 1998;12:270-80.