2008, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Fam 2008; 10 (3)
Malestar psicosocial de la mujer: Experiencia de una intervención grupal en atención primaria
uñoz UMA, De Casas FMX, Cobo GR, Fontcuberta MJ, Manrique MR, Pérez AF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 96-100
Archivo PDF: 58.40 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Conocer los factores psicosociales relacionados con el “malestar de las mujeres” de nuestra Zona Básica de Salud.
Diseño: Estudio cualitativo. Intervención grupal: Grupo formativo (talleres) y Grupo focal.
Emplazamiento: Centro de Salud de Cartagena – San Antón y Gerencia de Atención Primaria Cartagena, España. Participantes y/o Contextos: Participaron 28 mujeres de 45–65 años de edad, que consultaban por sintomatología psíquica y somática sin causa orgánica, seleccionadas de forma explicativa. Intervención intersectorial y multidisciplinaria. Mediciones: Se llevó a cabo una actividad grupal de cinco sesiones, evaluada mediante cuestionario de preguntas abiertas y cerradas. Una entrevista mediante grupo focal de 10 participantes con posterior análisis del discurso: segmentación y codificación, para determinación de factores psicosociales.
Resultados: Encontramos
27 principales factores psicosociales desencadenantes del “Malestar Psicosocial de las mujeres” de nuestra Zona de salud, destacando
la soledad y la falta de soporte sociofamiliar. La intervención grupal fue evaluada positivamente, aconsejando aumentar la duración del taller. Exteriorización, aumento de la autoestima y creación de un grupo de autoayuda son otros resultados derivados de la intervención grupal.
Conclusiones: Son numerosos los factores psicosociales desencadenantes de síntomas somáticos sin causa conocida, identificarlos facilita el abordaje de esta patología y mejora la relación medico-paciente. Este trabajo aporta la experiencia de una intervención grupal, dentro de un modelo biopsicosocial y con una perspectiva de género. La intervención grupal es una herramienta útil en el abordaje de los síntomas somáticos sin causa orgánica, además de ser una actividad dinamizadora de un Equipo de Atención Primaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Fernández T, Gómez MJ, Baides C, Martínez J. Factores que influyen en la prescripción de benzodiacepinas y acciones para mejorar su uso: un estudio Delphi en médicos de Atención Primaria. Atención Primaria 2002; 30 (5): 297-303.
Velasco S. Alteraciones psíquicas, dolor, síntomas somáticos y malestar en las mujeres. En: Instituto de la Mujer, ed. Atención Biopsicosocial al Malestar de las Mujeres, Intervención en Atención Primaria de Salud. Madrid: Cyan, Proyectos y Producciones Editoriales S.A.; 2006: 17-42.
Ubago MC, Ruiz I, Bermejo MJ, Olry A, Plazaola J. Características Clínicas y psicosociales de personas con fibromialgia. Repercusión del diagnóstico sobre sus actividades. Revista Española de Salud Pública 2005; (79): 683-695.
Diéguez M, Rodríguez B, Fernández A. Psicoterapia en Atención Primaria: Consejo interpersonal para la depresión. MEDIFAM 2001; 11(3): 156-162.
Krzemien D. Estimulación sociocognitiva y cambios en las estrategias de afrontamiento de la crisis del envejecimiento femenino. Revista Española de Geriatría Gerontología 2005; 40(5): 291-299.
Airzaguena JM, Grandes G, Alonso-Airbiol I, Del Campo JL, Oleada MB, Marco J. Abordaje biopsicosocial de los pacientes somatizadotes en las consultas de atención primaria: un estudio piloto. Atención Primaria 2002; 29(9): 558-561.
Velasco S, Teresa MA, Álvarez C. Modelos de Atención a los Síntomas Somáticos sin causa orgánica. De los trastornos fisiopatológicos al malestar de las mujeres (Parte A). Revista Española de Salud Pública. 2006; 80(4): 317-322.
Velasco S, Teresa MA, Álvarez C. Modelos de Atención a los Síntomas Somáticos sin causa orgánica. De los trastornos fisiopatológicos al malestar de las mujeres (Parte A). Revista Española de Salud Pública. 2006; 80(4): 323-333.
Janet BW, et al. Gender differences in depression in primary care. American Journal of Obstetrics and Gynecology 1995; 173 (2): 654- 659.
Velasco S. Condicionantes biopsicosociales y de género para la salud. En: Instituto de la Mujer, ed. Atención Biopsicosocial al Malestarde las Mujeres, Intervención en Atención Primaria de Salud. Madrid: Cyan, Proyectos y Producciones Editoriales S.A.; 2006: 117-140.
Cucco M, Losada L. Metodología de Intervención Comunitaria. Madrid: Centro Marie Langer; 1994.
Velasco S. Método de Intervención biopsicosocial para los síndromes del malestar. En: Instituto de la Mujer, ed. Atención Biopsicosocial al Malestar de las Mujeres, Intervención en Atención Primaria de Salud. Madrid: Cyan, Proyectos y Producciones Editoriales S.A.; 2006: 145-192.
Amescua M. La entrevista en grupo. Características, tipos y utilidades en investigación cualitativa. Enfermería Clínica 2003; 13(2): 112- 117.
Migallón P, Gálvez B. Metodología de trabajo grupal con mujeres. En: Instituto de la Mujer, ed. Los Grupos de Trabajo, metodología y contenido para el trabajo grupal de la autoestima, 2ª ed. Madrid: Catálogo general de publicaciones oficiales; 2006: 9-18.
Aguiló E. Menopausia, Madurez y Vida Cotidiana, una propuesta de intervención grupal desde un centro de salud. Área 3 Cuadernos de Temas Grupales e Institucionales. 2005; (10): 1-6.
Burgos ML, Ortiz MD, Muñoz F, Vega P, Bordillo R. Intervención grupal en los trastornos de ansiedad en Atención Primaria: técnicas de relajación y cognitivo-conductuales. Semergen 2006; 32(5): 205-210.
Cruz JM, García I, Guerra C, Díaz A, Sánchez JM, Sanpedro J. Evaluación a corto plazo del programa de intervención sobre mujeres con distimia eh un centro de salud. Semergen 1998; 24 (11): 905-909