2009, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Fam 2009; 11 (3)
Impacto de una intervenciòn educativa en la aceptacion de la detecciòn oportuna del càncer cervicouterino
Vega OC, Landgrave IS, Torres SB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 100-105
Archivo PDF: 105.11 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Cuantificar la aceptación a la detección oportuna del cáncer cervicouterino después de una intervención educativa (IE).
Material y métodos: Estudio prospectivo, transversal, y cuasi experimental. Muestreo probabilístico, aleatorio simple.Se realizó en la Unidad de Medicina Familiar No. 28 del Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de México; entre marzo y junio de 2006. Se compararon dos grupos de 40 pacientes con y sin IE. Se realizó evaluación con χ
2 y prueba de Wilcoxon. El análisis estadístico se efectuó con el programa SPSSV10. La estrategia utilizada para efectuar la IE fue a través de grupos de discusión.
Resultados: Wilcoxon de - 4.964,
P = 0.000 estadísticamente significativa y χ
2 de 6.400 con
P= 0.011, estadísticamente significativa. En este estudio la aceptación a la detección oportuna del cáncer cervicouterino dependió de recibir o no la IE.
Conclusiones: Se modificaron los conocimientos de la población que recibió la IE y se incrementó la aceptación a la detección oportuna del cáncer cervicouterino.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Farfán L. y col. Factores socioculturales en mujeresque no acuden a detección oportuna de cáncer cervicouterino. Rev. Enf. IMSS 2004; 12 (3): 123 – 130
Salinas MA. y col. Calidad del programa de detección oportuna de cáncer cervicouterino en el estado de Nuevo León. Salud Pública de México 1997; 39: 187 – 194.
Mavin AD, Hall K. Detección selectiva del cáncer de cervix. Director: Elizabeth AW. Clínicas de Norteamérica en Medicina Preventiva, pp. 599 – 613.
Guibert RW. y col. Procesos psicosociales en la educación en salud y la prevención del cáncer. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 2000; 16 (2): 186-93.
Zas RB. La prevención en salud. Algunos referentes conceptuales. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 2000;(7):1-9.
Chavarria OM. y col. La investigación en salud de la mujer en el siglo XXI. Cirugía y Cirujanos 2002; 70: 194- 99.
Norma Oficial Mexicana, NOM-014- SSA2-1994. “Para la prevención, tratamiento y control de cáncerdel cuello uterino y de la mama en la atención primaria”. Secretaria de salud México 1994.
Wolfson D. Alianza para la salud de la mujer. Cuarta conferencia sobre la mujer de las Naciones Unidas 1995. Febrero, Beijing 1995.
Ochoa CF. XXII Congreso Nacional de Oncología. Sociedad Mexicana de Oncología A.C. 2004. Oct. 20; Mérida, Yucatán. México, 2004.
Norma Oficial Mexicana, NOM-017-SSA2-1994. ”Para la vigilancia epidemiológica”. Secretaría de salud de México 1994.
Aguilar PJ. Y col. Tamizaje en cáncer cervical: conocimiento de la utilidad y uso de citología cervical en México. Rev Salud Púb 2003; 37(1):10-11
Aranda G. Experiencias del Papanicolaou en mujeres derechohabientes del IMSS en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Reflexiones Durante la investigación. Rev. Med. IMSS. 2000;(3):1-10.
Sánchez BL. Prevención del cáncer de cervix. ¿Cuál es nuestra realidad? Aten Primaria 2004; 33 (5): 229 – 236.
col. Factores de riesgo para cáncer de cervix. Ginecol Obstet Méx. 2003;71:112-–117.
Hines S. y col. Prevención del cáncer: Medidas Eficaces. Aten Médica 2000; (3):27 – 41
Sistema de Información de mortalidad (SISMOR). Rev. Med. IMSS 2004; 42 (4) 353 – 364.
Indicador de Cobertura 2004. para CACU. Próxima aparición. SUI – 29 enero – Julio 2004.
Castellanos MM. Cáncer cervicouterino y el VPH. Opciones de detección. Rev. Facultad de Med. UNAM 2003; 46 (2): 1-6.
http://www.cancer.gov/clinicaltrials/resources/ trainers-guide-cancer-education/
Reglamento de La Ley General de Salud en Materia de investigación para la salud 1987.p:8-13
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Gac Med Méx. 2001; 137:387-89.
Ponce ER. Guía para la tutoría de proyectos de investigación en Medicina Familiar. UNAM 2003. México.