2008, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Fam 2008; 10 (4)
Acercamiento al malestar psicosocial de mujeres y hombres desde la atención primaria de salud
Calderó BMD, Alfonso CM del C, Barceló BI, León MLP, Tourné GM, Sánchez LMI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 137-143
Archivo PDF: 192.67 Kb.
RESUMEN
Introducción: El Malestar Psicosocial es el sufrimiento que no puede ser descifrado ni expresado en palabras y que aparece como sufrimiento anímico o en el cuerpo como síntoma mal definido y sin causa orgánica demostrable.
Objetivo: Cuantificar la carga que suponen el Malestar Psicosocial (MASI) en nuestras consultas de Atención Primaria. Identificar personas con MASI y correlacionar sus síntomas con factores psicosociales que lo puedan desencadenar. Describir variables personales y familiares.
Diseño: Descriptivo transversal.
Emplazamiento: Centros de salud urbanos.
Mediciones: Número de consulta/día, número de MASI, de cada caso, sexo, nacionalidad, edad, estado civil, actividad laboral, personas que suponen una carga, otras cargas, motivo explícito, factor psicosocial localizado, estructura familiar, fase de ciclo vital familiar. Se empleó el programa SPSS 12 para la estadística descriptiva.
Resultados: El 4.62% de consultas son MASI. La media de casos/día fue de 2.09. Mujeres el 85.28%. El 48% ocurren entre los 41-60 años. El 17.8% de diagnósticos fueron ansiedad, 14.7% depresión. El 15.73% de motivos implícito fue la carga de rol tradicional y conflictos/enfermedades de los hijos en 14.9%.
Conclusiones: El MASI fue seis veces mayor en mujeres que en hombres. Los factores psicosociales más frecuentes fueron la sobrecarga de rol de género y los conflictos/enfermedades de los hijos. La estructura familiar más frecuente fue la nuclear con parientes próximos (49.75 %) en fase VI de ciclo vital (20.81%).
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Tubert S. Construcción cultural de la feminidad. Salud mental y género. Aspectos psicosociales diferenciales en la salud de las mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2000.
Organización Mundial de la Salud. Informe de Salud en el Mundo 2001. Salud Mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. [On line] www.who.org
García-Parés G. La perspectiva de género en la investigación de la psiquiatría y la salud mental. Psiquiatría Biológica 2007;4 (4):127-28.
Aiarzaguena JM. G. Grandes G, Alonso-Arbiol I, del Campo Chavalad JL, Oleaga Fernández MB, Marco de Juana J. Abordaje biopsicosocial de los pacientes somatizadores en las consultas de atención primaria: un estudio piloto. Aten Primaria 2002; 29 (9):558-561.
Velasco S. Evaluación de una intervención biopsicosocial para el malestar de las mujeres en atención primaria. Experiencia en Murcia. [En prensa]
Montoso MA, Santolaria S. Calidad de vida en los pacientes con dispepsia funcional. Gastroenterología hepatología 2004; 27 (supl 3):15-23.
De La Revilla L. Factores que intervienen en la producción de los problemas psicosociales. Aten Primaria 2007; 39(6): 305-11.
Ascensión Godoy C. Pacientes somatizadores en Atención Primaria. Del reconocimiento del síntoma a la intervención sin yatrogenia (I). SEMERGEN 2003;29(6)311-17.
Atención biopsicosocial al Malestar de las Mujeres. Intervención en Atención Primaria de Salud. Instituto de la Mujer. Madrid. 2006.
Velasco S. Modelos de atención a los síntomas somáticos sin causa orgánica. De los trastornos fisiopatológicos al malestar de las mujeres. Rev Esp Salud Pública 2006;80:317-333
Turabián Fernández JL, Pérez Franco B. Grandes misterios. ¿Puedes ver al monstruo del lago Ness?: el modelo biopsicosocial y las actividades comunitarias. Aten Primaria 2007; 39(5): 261-4.
Velasco S. Informe del Programa de Atención biopsicosocial al malestar de las mujeres en APS. Evaluación de la Intervención Formativa Asistencial 2003-2006. Área Sanitaria de Murcia. Instituto de la Mujer, Madrid 2007
De la Revilla L, Aragón A, Muñoz M. Una nueva clasificación demográfica de la familia para su uso en APS. Aten Primaria,1.991;8:104-111.
Marcos Ortega B. Estructura y función familiar. Curso de Atención a la Familia. FMC en Atención Primaria. Madrid: Doyma; 2000.
Duvall EM. Family development. Philadelphia: Lippincott 1971.
Prados Quel MA. La espiral del ciclo vital familiar. Curso de Atención a a la Familia. FMC en Atención Primaria. Madrid: Doyma, 2000.
Seminario sobre Mainstreaming de Género en las Políticas de Género en Europa. Instituto de la Mujer. Madrid 2001.
Valls Llobet C. Aspectos de la morbilidad femenina diferencial. Informe de situación. Cuadern CAPS, 1991; 16: 46-52.
Valls Llovet C. El estado de la investigación en Salud y Género. I Jornadas de Perspectiva de género en salud. Seminario Interdisciplinar de Estudio de la Mujer. Universidad de Zaragoza. 2000.
Huibers MJH. Intervenciones psicosociales por parte de médicos generales. Biblioteca Cochrane Plus, 2008, nº1.
De Felipe V. Evidencia científica de los aspectos psicológicos en la fibromialgia. Posibilidades de intervención. Reumatol Clin.2006;2 Supl1: S38-43
Mingote Adán C. La medicina psicosomática desde una perspectiva de género. II Jornadas de Salud Mental y Género. Instituto de la Mujer. Madrid 2001.
Requena Díez de Revenga M. Cambio social, género y salud. Salud mental y género. Aspectos psicosociales diferenciales en la salud de las mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer 2000.
Delgado A. Salud y género en las consultas de atención primaria. Aten Primaria 2001; 27(2): 75-78.
Valls C. Mujeres invisibles. Barcelona: Random House Mondadori; 2006.
Murillo de la Vega S. Los materiales que forman el concepto de Género. Ponencia V Encuentro de Salud y Género. Escuela de Salud Pública Verano Mahón. Instituto de la Mujer. Madrid 2000.
Nerín MJ. Libro Blanco sobre mujeres y tabaco. Abordaje con una perspectiva de género. CNPT. Ministerio de Sanidad.1997.
Borell C, García-Calvente MM. La salud Pública desde la perspectiva de género y clase social. Gac Sanit 2004; 18 (supl 1):2-6.
Velasco Sara, Ruiz Mª Teresa, Álvarez-Dardet Carlos. Modelos de atención a los síntomas somáticos sin causa orgánica: De los trastornos fisiopatológicos al malestar de las mujeres. Rev. Esp. Salud Publica. [periódico en la Internet]. 2006 Ago [citado 2009 Mar 25] ; 80(4): 317-333. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272006000400003&lng=es&nrm=iso. Velasco Arias S. Síndrome del malestar de las mujeres en atención primaria. Mujeres y salud. 2005;16.
VelascoS. Ruiz MT, Alvarez-Dardet C. Modelos de atención a los síntomas somáticos sin causa orgánica de los tratastornos fisiopatológicos al malestar de las mujeres. Rev Esp Salud Pública 2006;80:317-33.