2008, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Fam 2008; 10 (2)
Utilidad de los métodos cualitativos en la investigación socio-médica
Ocampo BP, Quiroz PJR, Hamui SA, Irigoyen CA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 55-59
Archivo PDF: 61.95 Kb.
RESUMEN
Los métodos empleados en la investigación cualitativa, resultan complicados para los profesionales de la salud acostumbrados a utilizar instrumentos cuantitativos. Técnicas como la observación participante no han tenido tanta aceptación debido a su dificultad conceptual, la razón probablemente se deba a que tradicionalmente se utiliza el alejamiento del sujeto de estudio “para garantizar la objetividad”. En la medida en que recuperemos nuestra capacidad de entender al otro, con sus problemas, valores y afectos, en esa medida la ayuda al prójimo -esencia de la labor del personal de saludadquirirá su sentido más humano.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Carrada-Bravo T. Prevención de las enfermedades en la práctica clínica. Avances recientes y perspectivas. Rev. Inst. Nac. Enf. Respi. Mex. 2000;12(1): 51-62.
Bisquerra Alzina R. Metodología de la investigación educativa.2ª edición Madrid: La Muralla, 2002: 19
Oriol AA, Espinosa HP. Filosofía de la ciencia. 1ª edición México:Instituto Politécnico Nacional. 1994.
Ceberio MR, Watzlawick P. La construcción del universo. 1ª edición Barcelona: Herder. 1998.
Strauss R. The Nature and Status of Medical Sociology. American Sociological Review. Vol. 22, No. 2 .1957: 200-204.
Albrecht Gary, Fitzpatrick, Ray y Scrimshaw Susan. Social Studies in Health and Medicine. Great Britain: Sage Publications. 2003.
Gil Montes V. Política y Cultura. Departamento de Política y Cultura de la Universidad Metropolitana, Unidad Xochimilco. México 2002;. 18:219-236.
Csordas TJ, Kleinman A. The therapeutic process. In: CF Sargent,TM Jonson (eds.) Medical Antropology: Contemporary Theory and Method. Praeger. West Point. 1996 p. 3-20.
Geertz, C. La descripción densa. En: La interpretación de las Culturas. México: Gedisa.1991 p.20-40.
Ritzer G. Fenomenología y Etnometodología. En: Teoría Sociológica Contemporánea. México: McGraw Hill. 1995 p. 213-262.
Berger P. Luckmann T. La construcción de la realidad social. Buenos Aires: Amarrortu. 1967 p. 47-63.
McElroy A, Townsend PK. Medical Antrophology in Ecological Perspectives. 4a edición Cambridge: Westview, 1996: 16-19.
Scheper-Hughes N. & LOCK M. 1986. Speaking “truth” to illness: metaphors, reification, and pedagogy for patients. Medical Anthropology, 15:137- 140.
Amescua M, Carricondo Guirao A. Investigación cualitativa en España “análisis de la producción bibliográfica en salud”, Index de enfermería (Edición Digital) 2000;28-9:26-34.
Lavielle PD. Construcción cultural de riesgo en pacientes con diabetes tipo 2. Tesis de doctorado en Antropología. UNAM. México. 1996:55-57.
Taylor SJ, Bogdan R. La Observación participante. En: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 1ª Ed. Buenos Aires: Ed. Paidos. 1987; 50-99.
Amezcua M. El trabajo de campo etnográfico en salud. Una aproximación a la observación participante. Index Enfermería (Gran) 2000; 30:30-35.
Álvarez-Gayou Jurgenson, JL. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador. 2003.
Zamudio T. Medicina y Humanismo. En: La transformación de la Medicina I. Cuadernos De Bioética. Argentina 2005. disponible en URL: http://www.elabe.bioetica.org/19.htm
Esteinou J. Razón y Palabra, 1996-1997. Disponible en URL: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n5/javi.htm
Viniegra VL. Hacia una tradición critica. Revista de Investigación Clínica. 1996; 48(2):13 59