2008, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Fam 2008; 10 (2)
Causas de no aceptación de métodos de planificación familiar en mujeres que acuden a atención puerperal en una Unidad de Medicina Familiar en Sonora, México
Castañeda-Sánchez O, Castro-Paz LS, Lindoro-López KG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 37-41
Archivo PDF: 50.67 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Identificar causas de no aceptación de métodos de planificación familiar en mujeres que acuden a atención puerperal.
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo en una unidad de medicina familiar de junio a octubre del 2004. Se incluyeron aleatoriamente a mujeres en puerperio mediato que no hubieran aceptado algún método anticonceptivo.
Variables: edad, estado civil, escolaridad, ocupación, religión, gestas, partos, cesáreas, abortos, paridad satisfecha, métodos conocidos, uso de anticonceptivos, reacciones secundarias, fuente de información y causas de no aceptación.
Análisis de resultados: medidas de tendencia central, dispersión y porcentajes.
Resultados: Se entrevistaron 61 puérperas con edades entre los 17 y 37 años.
Principales causas: los mitos y rumores (36.1%), temor a reacciones secundarias (19.7%), religión (14.8%) y falta de aprobación de la pareja (11.5%).
Conclusiones: No obstante que a un gran porcentaje de puérperas se les otorga consejería anticonceptiva por el equipo de salud, se apreció un gran desconocimiento o mayor credibilidad a la información no científica; por lo que se deberían analizar las causas de no aceptación y elaborar estrategias que las disminuyan y aclaren dudas a la población.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Banco Mundial. Planificación familiar: programas eficaces para el desarrollo. Population Reference Bureau. Washington, DC: Banco Mundial, mayo 1994. Disponible en: http://www.worldbank.org/htlm/extdr/huppopulationfp.sp.htm
Cassella CA, Gómez VG, Maidana-Roa JD. (2000) Puerperio normal. Revista de Posgrado de la Catedra Via Medicina No. 100. 2-6 Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista100/puerperio_normal.htm.
Finger RF. Una mejor atención en el posparto salva vidas. Family Health International, 1999; 17(4).
Blaney LC. Después del embarazo surgen necesidades. Family Health International, 1997; 17(4).
Rivera RS. Mejorar la planificación familiar después del embarazo. Family Health International, 1997;17(4).
Bernett B. La calidad se centra en la necesidad de la clientela. Family Health International, 1997;17(4).
William RF. Mejoras en los servicios y perspectiva del cliente. Family Health International, 1998;19(1).
Bruce J. Fundamental elements of high-quality care; a simple framework. Stud Fam Plan, 1990;2(2):61-69.
Donabedian A. The definition of quality and approaches to its manejement. Journal of the American Medical Association, 1998;269 (12):1743- 748.
Sempual LM. Calidad de la información de la metodología anticonceptiva en embarazadas (tesis). Ciudad Obregón, Sonora, México. Universidad Autónoma de Sinaloa – Instituto Mexicano del Seguro Social, Postgrado en Medicina Familiar, 2003.
Lee IS. Causas de necesidades insatisfechas en planificación familiar. Revista Medica del IMSS, 2003; 41 (4):313-319.
Domínguez OJ, Farfán SG. Salud reproductiva. En: Farfán SG, Anzures CR, Huerta RJL, Hernández VJ, Domínguez OJ, De los Santos RH, et al. Programa de actualización continua de medicina familiar, 1a. edición, México, D. F. Intersistemas Editores, 1999:1-59.
Aceves GML, Morales HH, Ojeda MR, Velasco MV. Salud reproductiva. Programas Integrados de Salud. Instituto Mexicano del Seguro Social, 2002:53-63.
Coordinación de Salud Reproductiva y Materno Infantil. Bases generales de las actividades de la educación para la salud reproductiva. Dirección de Prestaciones Médicas, Instituto Mexicano del Seguro Social, 2ª edición, 1998:15-60.
Coordinación de Salud Reproductiva y Materno Infantil. Guía para la obtención del consentimiento informado. Dirección de Prestaciones Médicas, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1996:9-15.