2008, Número 11
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2008; 76 (11)
Prevalencia de vaginitis mixta en mujeres latinoamericanas según la percepción de los médicos. Preferencia, efectividad e inocuidad de clindamicina más ketoconazol
Hernández BJA, Vázquez AA, Olguín RC, Dumet HPF, Gutiérrez RM, De Zordo D
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 652-658
Archivo PDF: 366.80 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: la vaginitis es un proceso inflamatorio de la mucosa vaginal que afecta a millones de mujeres en todo el mundo.
Objetivo: evaluar la percepción de prevalencia y preferencias de prescripción entre ginecólogos latinoamericanos de la vaginitis mixta, e identificar los atributos de diferentes principios activos.
Material y métodos: estudio multicéntrico y transversal efectuado en el transcurso del mes de enero de 2008. Se utilizó la herramienta de investigación
Close Up® para encuestar a ginecoobstetras que prescriben clindamicina más ketoconazol. Se seleccionaron 1,198 ginecólogos que respondieron un cuestionario estructurado con preguntas (escalas y medición de atributos), y confeccionado para identificar las diferencias entre diversos esquemas terapéuticos para vaginitis mixta.
Resultados: el 34% de los médicos estimó que 30 a 50% de sus pacientes tuvo vaginitis mixta; 38% apreció 50 a 70% de prevalencia de la complicación y 20% estimó cifras mayores a 70%. En una escala de malo a excelente, obtuvieron resultados muy buenos a excelentes con la combinación de antimicóticos más antibacterianos (97%), y de malos a buenos con antimicóticos (73%) o antibacterianos solos (79%). La combinación de clindamicina más ketoconazol muestra amplia distancia con respecto al promedio (estándar) y, también, a la segunda mejor combinación (metronidazol más nistatina), con rápida desaparición del prurito, eficacia y disminución de la reincidencia. El metronidazol más nistatina tuvo el puntaje más elevado en tolerancia y periodo de tratamiento.
Conclusión: más de 90% de los médicos latinoamericanos entrevistados prescriben clindamicina más ketoconazol, como tratamiento de elección para la vaginitis mixta.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Valdeiglesias-Cabrera N, Medrano-Vásquez AO. Vaginitis en mujeres sexualmente activas. Centro de Salud Urubamba. SITUA 2001;10(19):47-49.
ACOG Practice Bulletins. Vaginitis. Obstet Gynecol 2006;107:1195-1206.
Clenney TL, Jorgensen SK, Owen M. Vaginitis. Clin Fam Pract 2005;7: 57-66.
Botash, Ann S. Vaginitis: Lecture as Vice Chair for Educational Affairs, Director, CARE Program, Professor of Pediatrics, Department of Pediatrics, State University of New York Upstate Medical University. Sept. 2004.
Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted diseases treatment guidelines 2002. MMWR 2002;51(RR-6):1-80.
Holmes KK, Stamm WF. Bacterial vaginosis. In: Holmes KPK, Mardh P, editors. Sexually Transmitted Diseases. 3rd ed. New York: McGraw-Hill, 1999;pp:563-86.
Ryan KJ, Ray CG. Sherris Medical Microbiology. 4th ed. New York: McGraw Hill, 2004.
Eschenbaach DA, Davick PR, Williams B, Klebanoff SJ. Prevalence of hydrogen peroxide-producing lactobacillus species in normal women and bacterial vaginosis. J Clin Microbiol 1989;27:251-6.
Anderson MR, Klink K, Cohrssen A. Evaluation of vaginal complaints. JAMA 2004;291:1368-79.
Flores R, Rivera R, García E, Arriaga M. Etiología de la infección cérvicovaginal en pacientes del Hospital Juárez de México. Salud Pub Mex 2003;45(Suppl 5):S694-S697.
Reid G, Bruce AW. Urogenital infections in women: can probiotics help? Postgrad Med J 2003;79:428-32.
Eschenbach DA, Hillier S, Critchlow C, Stevens C, et al. Diagnosis and clinical manifestations of bacterial vaginosis. Am J Obstet Gynecol 1988;158:819-28.
Jones T, Federspiel N, Chibana H, Dungan J, et al. The diploid genome sequence of Candida albicans. Proc Natl Acad Sci U S A 2004;101(19):7329-34.
Enfert C, Hube B. Candida: comparative and functional genomics. Norfolk, UK: Caister Academ Press, 2007.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Annual Statistics. 2005.
Holmes KK, Stamm WE. Lower genital tract infection in women: urethral, cervical and vaginal infections. In: Holmes KK, Sparling PF, Mardh P-A, Lemon SM, et al, editors. Sexually transmitted diseases. 3rd ed. New York: McGraw-Hill, 1999.
Ceruti M, Piantelli G, Amone F, De Paolis P, et al. Bacterial vaginosis. Prevention of recurrence. Minerva Ginecol 1994;46:657-61.
Nicand E, Cavallo JD, Crenn Y, Meyran M. Value of the score for Gram strain in the diagnosis of bacterial vaginosis. Pathol Biol 1994;42:539-43.
Hay PE, Taylor-Robinson D, Lamont RF. Diagnosis of bacterial vaginosis in a gynaecology clinic. Br J Obstet Gynecol 1992;99:63-66.
Goldenberg RL, Klebanoff MA, Nugent R, Khron MJ, et al. Bacterial colonization of the vagina during pregnancy in four ethnic groups. Am J Obstet Gynecol 1996;174:1618-21.
López M, Toro M, Guillén M. Citología de las infecciones cérvicovaginales. Rev Fac Farm Esp 2001;42:27-34.
García P y col. Estudio aleatorizado de intervención comunitaria urbana para prevención de la enfermedades de transmisión sexual. PREVEN (2002-2006) Universidad Peruana Cayetano Heredia, University of Washington, Imperial College of London.
Casanova-Román G, Narcio-Reyes ML, Ortíz-Ibarra FJ, Beltrán-Zúñiga M, et al. Etiología de las infecciones de vulva, vagina, y cérvix. XX Congreso de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica, 1995.
Red Centinela Sanitaria de la Comunidad Valenciana. 2005 Dirección URL: