2008, Número 10
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2008; 76 (10)
Impacto emocional en las parejas a quienes se informa que su feto tiene defectos congénitos
Mota GC, Aldana CE, Gómez LME, Sánchez PMA, González CG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 604-609
Archivo PDF: 181.14 Kb.
RESUMEN
Los embarazos con defecto congénito desencadenan una reacción de duelo en los futuros padres, que puede complicarse y evolucionar a estados emocionales patológicos, por lo que es importante la valoración e intervención psicológica en el proceso de duelo durante el diagnóstico prenatal, el transcurso del embarazo y la finalización del mismo. Este artículo revisa las manifestaciones emocionales de las parejas que viven un embarazo con diagnóstico de defecto congénito y muestra que las pérdidas perinatales y neonatales generan una respuesta emocional con todas las características y síntomas del duelo; sin embargo, factores personales, internos y externos, pueden facilitarlo o complicarlo y evolucionar a duelo patológico, este último exige un proceso psicoterapéutico que evite repercusiones clínicamente significativas en la salud psicológica. La propuesta de manejo del duelo para los padres consiste en el trabajo psicológico desde el diagnóstico prenatal hasta la finalización del embarazo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Tena TC, Lee GM, Sánchez GJ, Hernández GL, et al. Recomendaciones específicas para mejorar la atención médica en el diagnóstico prenatal. Ginecol Obstet Mex 2004;72:415-42.
Mota GC. Guía de intervención psicológica de la paciente que cursa un embarazo con defecto congénito. Perinatol Reprod Hum 2007;21(2):81-87.
Hughes P, Riches S. Psychological aspects of perinatal loss. Curr Opin Obstet Gynecol 2003;15:107-11.
Vargas SR. Duelo y pérdida. Med Legal Costa Rica 2003;2(2):65-72.
Janssen HJ, Cusinier MC, Hoogduin KA, Graauw KP. Controled prospective study on the mental health of women folowing pregnancy loss. Am J Psychiatry 1996;153(2):226-30.
American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales IV. Barcelona: Masson, 2005.
Halliday JL, Warren R, McDonald G, Rice PL, et al. Prenatal diagnosis for women aged 37 years and over: to have or not to have. Pren Diagn 2001;21:842-7.
Lorenzen J, Holzgreve W. Helping parents to grieve after second trimester termination of pregnancy for fetopathic reasons. Fetal Diagn Ther 1995;10:147-56.
Mudler E, Robles de Medina P, Huizink A, Van den Bergh B, et al. Prenatal maternal stress: effects on pregnancy and the unborn child. Early Hum Dev 2002;70:3-14.
Franche RL, Nikail SF. The impact of perinatal loss on adjustment to subsequent pregnancy. Soc Sci Med 1999;48:1613-23.
Herz E. Psychological repercussions of pregnancy loss. Psychiatric Ann 1984;14:454-7.
Cordero VM, Palacios BP, Mena NP, Medina HL. Perspectivas actuales del duelo en el fallecimiento de un recién nacido. Rev Chilena Pediatr 2004;75(1):67-74.
Alvarado GR. Muerte perinatal y el proceso de duelo. Acta Pediatr Mex 2003;24(5):304-11.
Parkes CM, Brown R. Health after bereavement: a controlled study of young Boston widows and widowers. Psychosom Med 1972;34:449-61.
Worden JW. El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. 1ª ed. Barcelona: Paidos, 1997.
Zaiger N. Women and bereavement. Women Ther 1985;4:33-43.
Horowitz MJ, Wilner N, Marmar C, Krupnick J. Pathological grief and the activation of latent self images. Am J Psychiatry 1980;137:1157-62.
Neimeyer RA. Aprender de la pérdida. Una guía para afrontar el duelo. 1ª ed. Barcelona: Paidos, 2002.
Bonano GA. The crucial importance of empirical casoce in the development of bereavement theory: reply to Archer (2001). Psychol Bull 2001;127(4):561-4.
Hernández AE. Diagnóstico prenatal en el primer trimestre, ¿a quién y cómo? Ginecol Obstet Mex 2002;70:607-12.
Feeley N, Gottlieb NL. Parents, coping and communication following their infants death. Omega 1988;19:51-67.