1999, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Patol Clin Med Lab 1999; 46 (4)
Serología para detección de helmintos extraintestinales en niños con alteración neurológica
Fernández PAM, Martínez-Barbabosa I, Gutiérrez QM, Vázquez TO, Pérez LMJ, García YY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 217-221
Archivo PDF: 77.92 Kb.
RESUMEN
Se estudiaron los sueros de 207 niños, con edades desde 20 meses hasta 17 años 11 meses, con diagnóstico clínico de parálisis cerebral infantil (PCI), de un centro de rehabilitación neurológica en la Ciudad de México, D.F.
Objetivo: Detectar reactividad serológica contra antígenos de helmintos con localización extraintestinal, en niños con alteraciones neurológicas.
Los antígenos utilizados se obtuvieron de: el metacéstodo de
Taenia solium (cisticerco);
Fasciola hepatica, Toxocara canis, Ascaris lumbricoides lumbricoides y
Trichinella spiralis. Como prueba inmunológica se utilizó la hemaglutinación indirecta; se consideró como título de reactividad positivo la dilución 1:32 o mayor.
Diecisiete (8.2%) de los sueros resultaron con títulos positivos a los siguientes antígenos: 4(1.9%) al metacéstodo de
T. solium, 1(0.5%) a
F. hepatica, 4(1.9%) a
T. canis, 4(1.9%) a A.
l. lumbricoides y 4(1.9%) a
T. spiralis.
Con base en los resultados obtenidos se hacen recomendaciones al personal médico, paramédico y familiar de extremar las precauciones en la atención y cuidado de los niños con deficiencia motora.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de infecciones parasitarias intestinales. Ginebra. OMS ;1978
Bustamante MP, Villa RA, Lezama FMA, Fernández de HR, Borna AVH, Lona ZA, Rascón PRA. El análisis de la desnutrición como causa múltiple de muerte. Salud Pública Mex 1991; 33: 475-481.
Vega-Franco L, Plaza BM, Meza CC, Lora SR, Toca PT, Bernal RM. Absorción de la lactosa en parasitosis del intestino. Bol Med Hosp Infant Mex 1982; 39: 413-421.
Domínguez-Vázquez A, Alzate-Sánchez A. Estado nutricional en niños menores de seis años y su asociación con malaria y parasitismo intestinal. Salud Pública Mex 1990; 32: 52-63.
Alvarez CHR, Richie E, Riega-Carreño E, García RJ, Wong-Chio M, Cob-Sosa CE. Trichinellosis en el niño. Informe de 8 casos. Bol Med Hosp Infant Mex 1992;49(5): 286-290.
Khuroo MS, Zargar SA. Biliary ascariasis: A common cause of biliary and pancreatic disease in an endemic area. Gastroenterol 1985; 88:418-423.
Gutiérrez QM. Diagnóstico inmunológico de la cisticercosis. En: Cisticercosis humana y porcina. Su conocimiento e investigación en México. Flisser A, Malagón F. (eds.). México: CONACYT. LIMUSA Noriega, 1989; 175-178.
Sarti E, Flisser A, Schantz PM, Gleizar M, Loya M, Plancarte A. Development and evaluation of health education intervention against Taenia solium in a rural community in Mexico. Am J Trop Med Hyg 1997; 56: 127-132.
Huminer D, Symon K, Groskopf I, Pietrushka D, Kremer I, Schantz PM, Pitlik SD. Seroepidemiologic study of toxocariasis and strongyloidiasis in institutionalized mentaly retarded adults. Am J Trop Med Hyg 1992; 46(3):278-281.
Larralde C. Valor predictivo de la seroepidemiología. Memorias del III Congreso Latinoamericano de Medicina Tropical. IX Congreso Nacional de Parasitología. 1990. México, D.F.
Larralde C, Padilla A, Hernández M, Govezensky T, Schiutto E, Gutiérrez G, Tapia-Conver R, Salvatierra B, y Sepúlveda J. Seroepidemiología de la cisticercosis en México. Salud Pública Mex 1992;34:197-210.
Beltrán HF, Gómez PA, Figueroa VV. Preparación de antígenos mediante el método de sacarosa-acetona. Salud Pública Mex 1973;421-430
Hernández-López A. Cisticercosis cerebral infantil. En: Cisticercosis humana y porcina. Su conocimiento e investigación en México. Flisser A, Malagón F, (eds.) Ed. México: CONACYT. LIMUSA Noriega, 1989;63-66.
Sarti E, Flisser A, Schantz PM, Bronfman M, Wijeyaratne P. Estrategias de intervención para la prevención y control de la taeniosis y cisticercosis en áreas rurales de México. En: García HH, ed. Teniasis y cisticercosis por Taenia solium. Lima, Perú: Editorial Universo,1996:356-370.
Schenone H, Villarroel F, Rojas A, Ramírez R. Epidemiology of human cysticercosis in Latin America. En: Cysticercosis: Present state of knowledgment and perspectives. Flisser A, Willms K. Laclette P, Larralde C, Ridaura C, Beltrán F. (eds.) New York: Academic Press, 1982: 25.
Thompson DE, Bundy DAP, Cooper ES, Schantz PM. Epidemiological characteristics of Toxocara canis zoonotic infection of children in a Caribbean community. Bull WHO 1986;64:283-290.
Martínez-Barbabosa I, Gutiérrez QM, Fernández PAM, Pérez LMJ, Vázquez TO, García YY. Reactividad serológica a antígeno de Toxocara canis en una población escolar. Revista Mexicana de Patología Clínica 1997; 44. 2: 85-89.
Martínez-Barbabosa I, Ruiz GLA, Gutiérrez QM, Fernández PAM, Vázquez TO. Frecuencia de huevos de Toxocara cati en gatos domésticos de la Ciudad de México y el Estado de México. Bol Chil Parasitol 1997; 52: 12-17.
Ocampo-Gómez G, Salgado-Cuevas R, Bobadilla JR. La omnipresencia de las helmintiasis. Salud Pública Mex 1992;34: 357-360.