2010, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Arch Neurocien 2010; 15 (1)
Frecuencia de neurocisticercosis en el hospital regional de alta especialidad ciudad salud de Tapachula, Chiapas
Canseco-Ávila LM, Sánchez-González RA, Salgado-Camacho JM, Espinosa-Ruiz M, Domínguez-Arrevillaga S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 4-7
Archivo PDF: 95.08 Kb.
RESUMEN
La neurocisticercosis (NCC) es la parasitosis más frecuente del sistema nervioso central del humano con la forma larvaria de
taenia solium, es un problema de salud pública. Tiene alta prevalencia en países de América Latina (entre ellos México), África y Asia. Es de difícil diagnóstico, ya que hay que considerar, desde el entorno epidemiológico hasta estudios de neuroimagen y pruebas serológicas. Para Chiapas reportan prevalencias altas de NCC lo que la convierten en un problema de salud para el estado, siendo importante monitorear, diagnosticar y tratar esta enfermedad.
Objetivo: determinar la prevalencia de NCC en una población del Hospital en Tapachula, Chiapas.
Material y métodos: se efectúo un análisis descriptivo y retrospectivo, mediante la revisión de los expedientes en el archivo clínico, durante el periodo de marzo de 2006 a abril de 2009. Los pacientes referidos al servicio de neurología fueron 638 pacientes, de los cuales 13 fueron diagnósticados con NCC, lo que representa una prevalencia de 2.03%, la cual es muy baja para lo reportado por otros estudios en México. Es importante fortalecer los vínculos con el primer y segundo nivel de atención, para realizar diagnósticos oportunos de NCC.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Villalobos Perozo R. Manifestaciones clínicas de presentación de neurocisiticercosis. Kasmera 2003; 31(2): 80-5.
Flisser A, Madrazo I, Delgado H. Cisticercosis humana. México D.F. El Manual Moderno; 1997.
García HH, del Brutto OH. Taenia solium cysticercosis. Infect Dis Clin North Am 2000; 14(1):97-119.
Organización Panamericana de la Salud. Epidemiología y control de la teniosis y cisticercosis en América Latina. Washington DC. OPS/ OMS. 1994: 25.
Carpio A. Neurocysticercosis: an update. Lancet Infect Dis 2002; 2(12):751-62.
Álvarez Rodríguez E, Torres Gárate R, Gutiérrez Larráinzar A, Cabello J, Espinós Pérez D. Neurocisticercosis: recomendaciones de tratamiento a propósito de tres casos. An Med Interna 2004; 21(8): 24-8.
Estebán Morales A, Quiroz Cabrera JM, Salazar Zuñiga A. Neurocisticercosis: prevalencia en el Hospital Central Militar. Rev Sanit Milit Mex 2002; 56(1): 15-22.
Del Bruto OH, Rajshekhar V, White AC Jr, Tsang VC, Nash TE, Takayanagui OM, et al. Proposed diagnostic criteria for neurocysticercosis. Neurology 2001; 57(2):177-83.
Singh P, Singhi S. Neurocysticercosis in children. J Clin Neurol 2004;19: 482-92.
Alarcón F. Neurocisticercosis: etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Rev Neurol 2006;43s1:93-100.
Sotelo J. Cysticercosis. En: Current therapy in neurologic diseases. Ed. Decker incorporated 1987: 114-7.
Aguilar RF. Perfil de la neurocisticercosis en niños mexicanos. Cir Ciruj 1998; 66(3):89-98.
Navarro MCA. Cisticercosis cerebral como causa de convulsiones en el puerperio. Rev San Mil 1989: 43(5): 207-10.
Flisser A, Malagon F. Cisticercosis humana y porcina su conocimiento e investigación en México. Ed. Limusa, 1989:233-66.
Flisser A, Gyorkos TW. Contribution of immunodiagnostic tests to epidemiological/intervention studies of cysticercosis/taeniosis in México. Parasite Immunol 2007: 29(12): 637-49.
Rodríguez Leyva I, Juárez Sanjuan A, Cuevas E. Neurocisticercosis en un hospital general de San Luis Potosí, México. Rev Ecuat Neurol 2000: 9(3).
Solís Quispe AM, Tello Chumpitaz TJ, Quinte Sarmiento DH, Ramírez Flores SE. Prevalencia y factores de riesgo asociados a neurocisticercosis trabajadores del camal Conchucos, El Agustino, Perú. Acta Med Per 2007: 24(3): 167-71.
Schantz P M. Cysticercosis in non-endemic countries: the example of the United State; in taeniasis/cysticercosis. Ed. Universe S.A. 1996: 277-86.
Más Sesé G, Vives Piñera I, Fernández Barreiro A, Martínez Lage JF, Martínez Salcedo E, Alarcón Martínez H, et. al. Estudio descriptivo de neurocisticercosis en un hospital terciario. Rev Neurol 2008; 46 (4): 194-6.
Ortíz Trejo JM, Correa Chacón AJ, Sotelo Ham EI, Torres Valenzuela A, Alvarado Esquivel C. Factores de riesgo asociados a neurocisticercosis en un hospital público de México. Gac Méd Méx 2006: 142 (3): 175-9.
Nath Prasad K, Prasad A, Verma A, Kumar Singh A. Human cysticercosis and Indian scenario: a review. J Biosci 2008:33 (4):571-82.