2009, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Acta Pediatr Mex 2009; 30 (4)
Síndrome de automutilación. Implicaciones estomatológicas. Informe de un caso
Vizcarra-Woge G, Teja-Ángeles E, Rubio-Rincón GA, Elías-Madrigal G, Durán-Gutiérrez A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 226-230
Archivo PDF: 231.31 Kb.
RESUMEN
La cavidad bucal y sobre todo los dientes, juegan un papel fundamental en los niños que se automutilan, debido a que sus órganos dentarios tienen bordes cortantes, con los que se lesionan lengua, mejillas y dedos de las manos principalmente. Se presenta el caso de una niña de cuatro años y cuatro meses de edad con síndrome de Moebius que llegó al Servicio de Urgencias por haberse automutilado. Las heridas que se hizo le causaron anemia. En el Servicio de Estomatología se le suturaron las heridas provocadas en la lengua. Se le implantó un dispositivo intraoral para impedir que la paciente se mordiera. La experiencia de este caso indica que no todos los casos de automutilación por mordedura deben ser resueltos con la extracción de todos los órganos dentarios.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Schlager CG, Colombo CM, Lascassie SY. Enfermedad de Lesch-Nyhan. Rev Chil Pediatr 1986 57(6):579-84.
De Gregorio L, Nyhan WL, Serafín E, Chamoles NA. An unexpected affected female patient in a classical Lesch-Nyhan family. Mol Genet Metabol 2000;69(3):263-8.
Chen H. Lesch-Nyhan Syndrome. Atlas of Genetic Diagnosis and Counseling. Ed. Humana Press; 2006. p. 600-3.
Berney TP, Ireland M, Burn J. Behavioural phenotype of Cornelia de Lange syndrome. Arch Dis Child 1999;81:333-6.
Krantz I, McCallum J, DeScipio C. Cornelia de Lange. Nature Genetics 2004;36(6): 631-5.
Benítez V, San Julián E, Rodríguez M. Fenilcetonuria. Arch Pediatr Urug 2001;72:4.
Astete AC, Youlton RR, Castillo TS, Be RC, Daher NV. Análisis citogenético en 257 casos de síndrome de Down. Rev Chil Pediatr 1991;62(2):99-102.
Dickens E. Psychiatric disorders in Prader-Willi Syndrome. 2003;17(3):167-78.
Blanco N, Manresa V, Mesch G, Melgarejo M. Síndrome de Rett: Criterios diagnósticos. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina – 2006;153(1):22-28.
Fernández CO, Gómez GA, Sardiñaz HN. Esclerosis tuberosa. Revisión. Rev Cubana Pediatr 1999;71(3):160-7.
Herreros MB, Ascurra M, Franco R. Síndrome de Williams. Reporte de tres casos. Mem Inst Investig Cienc Salud 2007;3(1):45-9.
Asociación Psiquiátrica Americana: DSM-IV-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Cuarta edición. Texto revisado. Barcelona: Masson; 2002.
Chávez LE, Ng B, Ontiveros UM. Trastorno de límite de personalidad. Salud Mental 2006;29(5):16-24.
De Antonio I, Torres JR, Verdú PA, Prior CC, García PJ. Tratamiento del síndrome de Lesch-Nyhan. Rev Neurol 2002; 35(9):877-83.
Fatela V, Acedo M. Trastorno de la reactividad del dolor. Rev Soc Esp Dolor 2004;11:31-7.
Villafranca AJ, Castillo DP, Garcés SM. Síndrome de Moebius. Rev Chilena Cir 2003;55(1):75-80.
Chen H. Atlas of Genetic Diagnosis and Counseling. Moebius Syndrome Ed. Humana Press; 2006. p. 655-9.
Fernández BA, Ortega AR, Harmony T. Complicaciones de la asfixia perinatal en el recién nacido. Salud Mental 2004;27(1):28-37.
García-Alix A, Quero J. Asfixia intraparto y daño cerebral. Mitos y realidades. An Esp Pediatr 1993;39:381-4.
Carrasco JM. Ketamina. ¿Nuevas posibilidades? Rev Esp Anestesiol Reanim 2004;51:1-2.
Rivera RO. Anestesia disociativa con clorohidrato de ketamina. Rev Med Hondur 1970;38:181-90.
Dávila JM, Aslani MB, Wentorth E. Oral appliance attached to a bubble element for prevention of self-inflicted injury. ASDC J Dent Child 1996;63(2):131-4.
Cervantes CK, Villagrán UJ. Paciente con síndrome de Lesch-Nyhan atendido en el Departamento de Estomatología Pediátrica del Hospital Infantil de Tamaulipas. Reporte de caso. Rev Odontol Mex 2008;12(3):154-8.
Anderson L, Ernst M. Self-Injury in Lesch-Nyhan disease. J Aut Develop Dis 1994;24(1)64.
Rubio OL, Rivera FA, Sempere PA. Toxina botulínica como tratamiento de las automutilaciones en el síndome de Lesch- Nyhan. An Pediatr (Barc) 2008;68(supl 2):378:4.
Shugara T, Mishima K, Mori Y. Lesch-Nyhan syndrome: successful prevention of lower lip ulceration caused by selfmutilation by use of mouth guard. Int J Oral Maxillofac Surg 1994;23(1):37-8.
Cehreli ZC, Olmex S. The use of a special mouthgard in the management of oral injury self-inflicted by a 4-year-old-child. Int J Pediatr Dent 1996;6(4):277-81.
Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional para las Américas de la OMS. www.ops.org. boTE=20060127125403
Borrows R, Muzzo BS. Síndrome de San Filippo: tipificación de mucopolisacáridos en orina y determinación enzimática en plasma. Rev Chil Pediatr 1980;51:129-33.
Moranes M. Autolesiones en pacientes con discapacidades psíquicas (II). Patologías asociadas y diagnóstico diferencial. www.psicocentro.com