2008, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Acta Pediatr Mex 2008; 29 (5)
Evaluación de estrategias de intervención para la prevención primaria del maltrato infantil. Revisión de la literatura
Gómez-Puente LC, Gómez-Jiménez M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 280-284
Archivo PDF: 219.81 Kb.
RESUMEN
Antecedentes. El maltrato infantil (MI) es una patología médico-social-legal de rezago y reemergente que se ha convertido en un problema de salud pública mundial. El 10% de la población pediátrica es víctima de maltrato; sólo uno de cada 100 niños recibe atención. Se han desarrollado programas de prevención a nivel mundial pero se desconoce su eficacia En México este problema es cada vez más visible y por ello se requiere el desarrollo de programas de atención integral y estrategias de prevención.
Objetivo. Conocer cómo han sido evaluados los programas de prevención primaria (PP) contra el MI mediante una revisión documental.
Material y Métodos. Búsqueda sobre la evaluación de programas de PP contra el MI en seis bases de datos (1970- 2007) con estas palabras clave: “child abuse”, “child maltreatment”, “primary prevention”,”violence”, “prevention”. Criterios de inclusión: metaanálisis, artículos de revisión y descriptivos.
Resultados. De 154 artículos, cinco cumplieron los criterios de selección: dos metaanálisis y tres artículos de revisión. Fueron desarrollados por el área de salud mental (2), trabajo social (2) y médica (1). Tres artículos hicieron evaluación cualitativa y dos cuantitativa-cualitativa. De la evaluación cualitativa se propone una clasificación en base al modelo teórico, nivel de intervención, enfoque del programa, coordinadoro replicador y escenario de aplicación. La evaluación cuantitativa no fue concluyente sobre la efectividad de los programas, excepto el de “visitas domiciliarias a familias de riesgo” p‹ 0.005.
Conclusiones. Existen programas de prevención primaria para el MI a nivel internacional. La publicación limitada de los programas, la heterogeneidad de los modelos de intervención, las deficiencias metodológicas en su desarrollo y evaluación son factores que dificultan su impacto y trascendencia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
W.H.O. Global Estimates of Health Consequences Due to Violence against Children. Background Paper to the UN Secretary- General’s Study on Violence against Children. WHO: Genova 2006.
Boudreaux MC LW. Combating child homicide: Preventive policing for the new millennium. J Interpersonal Violence 2005;20:380-7.
UNICEF, Behind Closed Doors. The Impact of Domestic Violence on Children. London 2006.
UNICEF, Programa de las Naciones Unidas para la Infancia. Child maltreatment deaths in rich nation in Innocent Report Card 5., UNICEF Florence 2003.
Block RW, Palusci VJ. Child abuse pediatrics: a new pediatric subspecialty. J Pediatr 2006;148:711-2.
Colleen HJ. Child abuse: Approach and management. Am Fam Physician 2007;74:221-8.
McMenemy MC. WHO recognizes child abuse as a major problem. Lancet 1999;353:1340.
Belsky J. Child maltreatment: An ecological integration. Amer Psychologist 1980;35:320-35.
Klaus MH, Kennell JH. Maternal-infant bonding. St. Louis, MO: C.V Mosby.1976.
MacLeod J, Geoffrey N. Programs for the promotion of family wellness and the prevention of child maltreatment: a metaanalitic review. Child Abuse & Neglect 2000;24:1127-49.
Godenzi A, de Puy J. Overcoming Boundaries: A cross-cultural inventory of primary prevention programs against abuse and child abuse. J Primary Prevention 2001;21:455-75.
Mac Millan H, Mac Millan J. Primary prevention of child physical abuse and neglect: A critical review Part I. J Child Psychiat 1994;35:835-56.
Rosenberg M, Reppucci D. Primary prevention of child abuse. J Consult Clin Psychol 1985;53:576-85.
Henao J. La Prevención temprana de la violencia: una revisión de programas y modalidades de intervención. Infancia Adolescencia y Familia 2006;1:315-39.
Loredo- Abdalá A, Cisneros MM, Rodríguez MJ, Trejo-Hernández J. Multidisciplinary care for the battered child. An evaluation of three years in Mexican children. Bol Med Hosp Infant Mex 1999;56:483-9.
Loredo Abdalá A. Maltrato en niños y adolescentes. Editores de Textos Mexicanos. México 2004.
Buriel K, Loya P, Gonda T, Klessen KL. Child abuse and neglect referral patterns of Anglo and Mexican Americans. Hisp J Behav Sci 1979;3:215-27.
Perea- Martínez A, Loredo-Abdalá A, Trejo-Hernández J y cols. El maltrato al menor: propuesta de una definición integral. Bol Med Hosp Infant Mex 2001;58:251-58.
Galvin HK, Newton AW, Vandeven AM. Update on Munchausen syndrome by proxy. Curr Opin Pediatr 2005;17:252-7.
Olweus D. Aggression in the schools: bullies and whipping boys. Washingston, D.C. Hemisphere 1978.
Prieto QT. La violencia escolar. Rev Mex Inv Educ 2005;10:1027-45.
Weigel DJ, Donovan KA. Parental alienation syndrome. Diagnostic and triadic perspectives. Fam J 2006;14:274-82.
Loredo Abdalá A. Los niños tarahumaras, un nuevo enfoque de maltrato al menor: el maltrato étnico. Bol Med Hosp Infant Mex 1996;53:209-10.
López Navarrete GE, Perea Martínez A, Loredo Abdalá A, Trejo HJ, Jordán GN. Niños en situación de guerra. Acta Ped Mex 2007;28:74-80.
Lundberg-Love PK. Update on cults. I. Satanic cults. Fam Biol Bull 1989;2:9-10.
Risser AL, Mazur LJ. Use of folk remedies in a Hispanic population. Arch Pediatr Adolesc Med 1995;149:978-81.
Wallace GH, Makoroff KL, Malott HA, Shapiro RA. Hospitalbased multidisciplinary teams can prevent unnecessary child abuse reports and out-of-home pacements. Child Abuse & Neglect 2007;31:623-9.
Olds DL, Eckenrode MD y cols. Long-term effects of home visitation on maternal life course and child abuse and neglect: Fifteen-year follow-up of a randomized trial. JAMA 1997;278: 637–52.