2010, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2010; 52 (5)
Alimentación y salud, una relación conflictiva. El caso de España
García-Brenes MD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 455-460
Archivo PDF: 114.33 Kb.
RESUMEN
En este trabajo se analizan los factores que han desencadenado la progresiva desestructuración de los hábitos alimentarios y los nuevos imperativos socioculturales que están dañando seriamente el bienestar de los consumidores en España. Se muestra cómo se ha producido un descenso del consumo de los alimentos considerados esenciales para una buena alimentación y un aumento de los que perjudican la salud. Así, el consumo de cereales, arroz, legumbres y vino ha descendido de forma muy significativa, mientras que el consumo de carne, leche y sus derivados, y aceites ha crecido de forma notable. Además, se han modificado y diversificado las maneras de comer al adaptarse a las nuevas limitaciones impuestas por las transformaciones producidas en una sociedad cada vez más industrializada. Al final se presenta una serie de conclusiones y recomendaciones para lograr tener hábitos alimenticios saludables.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Contreras J, Gracia M. Preferencias y consumos alimentarios: entre el placer, la conveniencia y la salud. En: Díaz C, Gómez C, eds. Alimentación, consumo y salud. Barcelona: La Caixa, 2008: 153-191.
Contreras J. Alimentación y sociedad, sociología del consumo alimentario en España. En: Gómez C, ed. Agricultura y sociedad en el cambio de siglo. Madrid: McGraw-Hill, 2002: 297-332.
Abad C, Naredo JM. Sobre la modernización de la agricultura española (1940-1995): de la agricultura tradicional a la capitalización agraria y dependencia asistencial. En: Gómez C, González J, comp. La agricultura y sociedad en la España contemporánea. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1997: 249-316.
Maté V. Menos comida, pero más cara. El País 2001 mayo 6; p. 14.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La alimentación en España. Madrid: MAPA, 1995.
Farré R, Frasquet I. Dieta mediterránea: aspectos nutricionales. Distribución y consumo 2000; 50: 97-107.
Fundación FOESSA. Informe sociológico sobre el cambio social en España 1975-1983. Madrid: Euramérica, 1983.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La alimentación en España. Madrid: MAPA, 2006.
Fundación española de la Nutrición. ¿Qué estamos comiendo los españoles? ¿Cómo ha evolucionado nuestra dieta? [monografía en internet]. Madrid: FEN, 2008. [consultado 2009 septiembre 3]. Disponibleen:http:www.fen.org.es/imgNoticias/13320084458.doc.
Monago T. Aprender a comer. Diario de Sevilla 2008 octubre 3.
Pantaleoni A. Ni naranjas ni espinacas. El País 2008 enero 10. [consultado 2009 septiembre 11]. Disponibleen:http://www.elpais.com/ articulo/cataluna/naranjas/espinacas/elpepuespcat/20080110elpcat_15/Tes.
Díaz C, Gómez C. Evolución de las recomendaciones institucionales sobre salud y alimentación. En: Díaz C, Gómez C, eds. Alimentación, consumo y salud. Barcelona: La Caixa, 2008: 25-54.
González M. Transformaciones en el concepto de salud: publicidad y consumo alimentario (1960-2009). En: Federación Española de Sociología. I Congreso Español de Sociología de la Alimentación. Gijón, mayo 28-29 2009.
Gracia M. Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Salud Pública Mex 2007; 49(3):236-242. Disponible en: http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2007/Mayo%20Junio/9- comer.pdf [consultado 2009 septiembre 20].
Díaz C, González M. Industria y alimentación: de la publicidad referencial a los alimentos funcionales. En: Díaz C, Gómez C, eds. Alimentación, consumo y salud. Barcelona: La Caixa, 2008: 105-129.
Gracia M. Maneras de comer hoy. Internacional de Sociología 2005; 40:159-182.
Luque E. La obesidad, más allá del consumidor: raíces estructurales de los entornos alimentarios. En: Díaz C, Gómez C, eds. Alimentación, consumo y salud. Barcelona: La Caixa, 2008: 130-149.