2009, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2009; 51 (4)
Médicos y médicas, estilos asistenciales distintos: ¿satisfacción diferente de los usuarios?
Biedma-Velázquez L, Serrano-del-Rosal R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 277-284
Archivo PDF: 135.02 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Verificar la existencia de diferencias en la satisfacción de los usuarios de los servicios sanitarios, según sea que la atención se reciba de un médico hombre o mujer.
Material y métodos. Se utilizó la encuesta realizada a usuarios de atención primaria en 2005 que llevó a cabo el Instituto de Estudios Sociales Avanzados, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IESA/CSIC). Se efectuó un análisis bivariado entre el sexo del médico y las variables de satisfacción, y un análisis de varianza (ANOVA); se tomó como variable dependiente el indicador de satisfacción general y como variables independientes las características del individuo y del sistema, entre estas últimas el sexo del médico.
Resultados. En el análisis bivariado se constató la relación entre sexo del médico y la satisfacción con algunos de los elementos del servicio, si bien en el análisis de dependencia, que incluye variables sociodemográficas y del sistema, esta influencia desaparece.
Conclusión. Se confirmaron las diferencias en la práctica asistencial de hombres y mujeres médicos, pero no así las diferencias en la satisfacción general con el servicio recibido.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ruiz M, Martínez G, Calvo J, Aguirre H, Arango R, Lara R, et al. Bases para la evaluación de la calidad de la atención en las unidades médicas del sector salud. Salud Publica Mex 1990;32:156-169.
Steiber R. Measuring and manaing patient satisfaction. J Am Hosp Publ 1988:1-23.
Parasuman A, Zeilthaml V, Berry L. A conceptual model of service quality and its implications for future research. J Mark 1985;49(4):41-50.
Parasuman A, Zeilthaml V, Berry L. Alternative scales for measuring service quality: a comparative assessment based on psychometric and diagnostic criteria. J Mark 1994;70(3):201-230.
Donabedian A. Continuidad y cambio en la búsqueda de la calidad. Salud Publica Mex 1993;35:238-247.
Mira JJ, Vitaller J, Aranaz JM, Herrero JF, Buill FA. La satisfacción del paciente. Concepto y aspectos metodológicos. Rev Psicol Sal 1992;4:89-116.
Carminal J. La medida de la satisfacción: un instrumento de participación de la población en la mejora de la calidad de los servicios sanitarios. Rev Cal Asis 2001;16(4):276-279.
Linder-Pelz S. Toward a theory of patient satisfaction. Soc Sci Med 1982;16(5):577-582.
Williams B. Patient satisfaction: a valid concept? Soc Sci Med 1994;38(4):509-516.
Donabedian A. La calidad de la atención médica. Definición y métodos de evaluación. México: Copilco, 1984.
Donabedian A. Evaluating the quality of medical care. Milbank Quart 2005;83(4):691-729.
Steiber SR, Krowinski WJ. Mearuring and managing patient satisfaction. Ame Hosp Publ 1996;1-23.
Mead N, Bower P, Hann M. The impact of general practitioners “patient-centredness on patients” post-consultation satisfaction and enablement. Soc Sci Med 2002;55(2):283-299.
Fitzpatrick R. Surveys of patient satisfaction: II- Designing a question and onducting a survey. Br Med J 1991;302:1129-1132.
Ware JE, Snyder MK, Wricht WR, Davies AR. Defining and Measuring patient satisfaction with medical care. Eval Prog Plan 1983;6:247-263.
Delgado A, Martínez-Cañavate T, García V, Frías J, Rueda T, Morata J. Preferencias y estereotipos de los pacientes sobre el género del médico de familia. Rev Aten Prim 1999;23(5):268-274.
García-Arqué RM. Actitudes de la población ante el sector sanitario. Colección opiniones y actitudes. CIS 1997;17.
Esteban-de la Rosa MA. Satisfacción de los usuarios: factores condicionantes. Rev ROL Enfer 1994;188:33-39.
Serrano R, Biedma L. El usuario del sistema sanitario: gestor de calidad. IX Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud, Granada, Libro de resúmenes, 2005:262.
Serrano-del Rosal R, Loriente-Arín L. La anatomía de la satisfacción del paciente. Salud Publica Mex 2008(50):1-10.
Fernández M, Gavira L, Pérez M, Serrano R, Trujillo M. La sanidad desde el otro lado. Valoración social del sistema sanitario público en Andalucía. Sevilla: Consejería de Salud-Junta de Andalucía, 2001.
Borrel C, García-Calvente MM, Martí-Boscá JV. La salud pública desde la perspectiva de género y clase social. Gac San 2004;18(1):2-6.
Delgado A. El papel del género en la relación médico-paciente. FMC 1999;6(8):509-16.
Delgado A, López-Fernández LA, Luna JD. Ser médico o médica marca diferencias en la práctica asistencial. Aten Prim 2001;28(4):219-226.
Riska E. Towards gender balance: but will women physicians have an impact on medicine? Soc Sci Med 2001;52:179-187.
Ortiz-Gómez T, Birriel-Salcedo J, Ortega-del Olmo R. Género, profesiones sanitarias y salud pública. Gac San 2004;18(Suppl 1):189-194.
Roter D, Lipkin M, Korsgaad A. Sex differences in patient´s and physicians´comunication during primary care medical visits. Med Care 1991;29:1083-93.
Britt H, Bhasale A, Miles DA, Meza A, Sayer GP, Angelis M. The sex of the general practitioner. A comparison of characteristics, patient, and medical conditions manager. Med Care 1996;34:403-415.
Miqueo C, Tomás C, Tejero C, Barral MJ, Fernández T, Yayo T. Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas. Madrid: Minerva, 2001.