2010, Número 2
<< Anterior
Arch Inv Mat Inf 2010; 2 (2)
Cáncer de mama: Etapa clínica en la que se realiza el diagnóstico y tipos histológicos más frecuentes en mujeres que acuden a un hospital de segundo nivel
Castillo GM, Ávila EJF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 85-90
Archivo PDF: 157.51 Kb.
RESUMEN
Introducción: El cáncer de mama representa un desafío en materia de salud pública en nuestro país porque constituye la primera causa de muerte por cáncer. A nivel nacional, el cáncer de mama pasó del segundo al primer lugar de muerte por tumores malignos en el año 2006, según datos del Registro Histopatológico Nacional. El diagnóstico precoz del cáncer de mama es crucial si se desea reducir la alta tasa de fallecimientos debidos a esta enfermedad. Un gran porcentaje de los cánceres de mama en México se diagnostican en etapas avanzadas (III o IV).
Objetivo: Determinar la etapa clínica en la que se realizó el diagnóstico de cáncer de mama.
Material y métodos: Serie de casos. Se revisaron los casos de cáncer de mama que se presentaron en el Hospital de Ginecología y Obstetricia del IMIEM, durante el periodo comprendido entre el 01 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2009; se incluyó a todas las pacientes a las que el diagnóstico se les realizó dentro de la institución y se excluyeron los casos que acudieron al hospital con diagnóstico ya establecido.
Resultados: Se encontró un total de 28 casos de cáncer de mama, de los cuales un 14% (4 pacientes) tuvo un diagnóstico oportuno y en un 25% el cáncer de mama se encontró en etapa clínica avanzada (etapa clínica III).
Conclusiones: En el hospital, el 75% de los casos se diagnosticó en etapas 0 y II, el 25% de los casos se encontró en etapa avanzada (etapa clínica III). En etapa clínica I y IV no se encontró ninguna paciente. La etapa clínica de diagnóstico más frecuente fue la II, que representó el 61% de la población estudiada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Espié M, Tournant B, Cuvier C, Cottu PH. Epidemiología de las lesiones malignas de la mama. Enciclopedia Médica Quirúrgica. Ginecología-Obstetricia 840-A-15. Editions Scientifiques et Médicales. Paris 2002.
Villaseñor PM. Epidemiología del cáncer de mama en el Estado de México. Centro Oncológico Estatal ISSEMYM. 2008.
Boyle P, Ferlay J. Cancer incidence and mortality in Europe, 2004. Ann Oncol 2005; 16 (3): 481-88.
López-Ríos O, Lazcano-Ponce EC, Tovar-Guzmán V, Hernández Ávila M. La epidemiología del cáncer de mama en México. ¿Consecuencia de la transición demográfica? Salud Pública Méx 1997; 39 (4): 259-265.
Sánchez SP. Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas en México. Dirección General de Epidemiología. Subsecretaría de prevención y control de enfermedades 2007. http://www.dgepi.salud.gob.mx/diveent/RHNM.htm
Jiménez LC. Mortalidad del cáncer de mama. Tendencia y distribución geográfica. 1981-2001. Rev. Med IMSS 2008; 46 (4): 367-374.
Ferlay J, Bray F, Pisan P, Parkin DM. GLOBOCAN 2003. Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldline. International Agency for Research on Cancer. World Health Organization. Lyon, IARC press 20. 2007.
Ferlay J, Bray F, Parkin DM. Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldline. Globocan 2002. IARC Cancer Base No 5, version 2.0. IARC Press: Lyon, 2006.
Romero-Figueroa MdelS, Santillán-Arreygue L, Olvera-Hernández PC, Morales-Sánchez MA, Ramírez-Mendiola VL. Frecuencia de los factores de riesgo de cáncer de mama. Ginecol Obstet Méx 2008; 76 (11): 667-72.
McPherson K, Steel CM. ABC of breast diseases: Breast cancer-epidemiology, risk factors and genetics. BMJ 2000; 321: 624-628.
Herrera A, Granados M. Manual de Oncología. Procedimientos médico- quirúrgicos. INCan. McGraw-Hill, México 2007: 444-491.
Debbie S, Boetes C, Burke W, Harms S, Leach MO, Lehman CD et al. American Cancer Society Guidelines for Breast Screening with MRI as an Adjunct to Mammography. CA Cancer J Clin 2007; 57: 75-89.
Breast Cancer Screening and Diagnosis Guidelines. NCCN. Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines). 2009.
Clinical Management Guidelines for Obstetrician–Gynecologists. Number 42, April 2003: Breast Cancer Screening. ACOG.
Cáncer de mama. Boletín de Práctica Médica Efectiva. INSP. Secretaría de Salud. Octubre 2007.
Tristant H, Lefranc JP, Massol J. Cáncer subclínico de mama. Detección y diagnóstico. Enciclopedia Médica Quirúrgica. Ginecología-Obstetricia 865-A-15. Editions Scientifiques et Médicales. Paris 2000.
Brandan ME, Villaseñor-Navarro Y. Detección del cáncer de mama: estado de la mamografía en México. Cancerología 2006; 1: 147-162.
Sainsbury JR, Anderson TJ, Morgan DA. ABC of breast diseases: breast cancer. BMJ 2000; 321: 745-750.
Blamey RW, Wilson AR, Patnick J. ABC of breast diseases: screening for breast cancer. BMJ 2000; 321: 689-93.
Compendio de cáncer/RHNM/2001/Morbilidad/Mortalidad. http://www.dgepi.salud.gob.mx/diveent/rhnm-01/rhnm-01.htm
Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epide-miológica del cáncer de mama. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/041ssa202.html
Martínez-Montañez MC, Uribe-Zúñiga P, Hernández-Ávila M. Políticas públicas para la detección del cáncer de mama en México. Salud Pública Méx 2009; 51 (2): 350-360.
Rodríguez-Cuevas SA. Cáncer de mama. FUCAM 2008, en http://www.fucam.org.mx/CAncer%20de%20mama%20Dr%20Sergio%20RodrIguez.pdf
Estadística de egresos hospitalarios del sector público del Sistema Nacional de Salud, 2003. Salud Pública Méx 2004, 46(5). Doi: 10.1590/S0036-36342004000500012. En http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342004000500012
Fisher LW, Jain A, Tayback M, Fedarko NS. Small integrin binding ligand N-linked glycoprotein gene family expression in different cancers. Clin Cancer Res 2004; 10: 8501-8511.
Harrison JS. Principios de la Medicina Interna; 15ª edición, Mc Graw-Hill México, 2005; 1: 495-530.