2005, Número 72
<< Anterior Siguiente >>
Rev Enfer Infec Pediatr 2005; 18.19 (72)
Hallazgos clínicos y de laboratorio en los pacientes con sepsis neonatal con germen aislado en un hospital de segundo nivel
Rojas-Solís MB, Meza-Ortíz F
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 105-111
Archivo PDF: 127.71 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Conocer la etiología, manifestaciones clínicas y alteraciones de laboratorio asociadas a sepsis en el servicio de Neonatología del Hospital General de Acapulco.
Material y métodos: Estudio analítico de observación, reporte de casos. Análisis de los expedientes clínicos de los pacientes con sepsis y germen aislado entre el 1 de enero de 1999 al 31 de Diciembre del 2000, estudiando 40 variables.
Resultados: Se encontraron 20 pacientes con sepsis con germen aislado, lográndose recuperar el expediente clínico sólo en 12 de ellos, la presentación de sepsis fue temprana en todos los casos, los gérmenes gram negativos (
Klebsiella y Serratia) fueron los más comunes. El cuadro clínico fue inespecífico, lo que coincide con lo que se reporta en la literatura. La relación masculino, femenino fue de 1.4:1.
La prematurez, bajo peso al nacer, ruptura prematura de membranas, fiebre materna y corioamnioítis no fueron estadísticamente significativos como factores de riesgo de sepsis.
En las alteraciones de la biometría hemática predominaron la trombocitopenia (75%), y la neutropenia (66.7%). La mortalidad fue de 16.7%.
Conclusiones: En la población estudiada los gérmenes gram negativos fueron los gérmenes más frecuentemente aislados. Las manifestaciones clínicas de sepsis fueron inespecíficas. El conocer los perfiles bacteriológicos de cada unidad permite establecer esquemas antimicrobianos de tratamiento en forma empírica que garanticen una adecuada cobertura de bacterias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez-Martín T, Montero-Alonso R, Barbadillo-Izquierdo F, Sastre-Huerta E, Alonso-Álvarez B. Sepsis neonatal 1986-1996 Rev Esp Pediatr 1997; 419-424.
Arredondo-García JL, Ortiz-Ibarra FJ, Solórzano-Santos F, Segura-Cervantes E, Beltrán-Zúñiga M. Etiología de la septicemia en una Unidad de Perinatología. Informe de siete años. Bol Hosp Infant Mex 1994; 51:317-323.
Zamora-Castorena S, Murguía-de-Sierra MT. Cinco años de experiencia con sepsis neonatal en un centro pediátrico. Rev Invest Clin 1998; 50:463-470.
Ahmed-Bhutta Z. Neonatal bacterial infections in developing countries: Strategies for prevention. Semin Neonatol 1999; 4:159-171.
López-Almaraz R, Hernández-González MJ, Doménech-Martínez E. Bacteriemias verticales: ¿Tratar o no tratar?. Anales Españoles de Pediatría 2001; 54: 160-164.
Casellas JM. Enfoque crítico del uso de ampicilina más cefotaxima como tratamiento empírico inicial para sepsis neonatal precoz. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 1997;16(3):127-132.
Philip AGS. Decreased use of antibiotics using a neonatal sepsis screening technique. J Pediatr 1981; 98:795-799.
Escobar G, De Kun L, Armstrong MA, Gardner M, Folck B, Verdi J, et al. Neonatal sepsis workups in infants <2000 grams at birth: A populationbased study. Pediatrics 2000; 106: 256-261.
Manroe BL, Weinberg AG, Rosenfeld CR, Browne R. The neonatal blood count in health and disease. I. Reference values for neutrophilic cells. J Pediatr 1979; 95(1): 89-98.
Weinberg AG, Rosenfeld CR, Manroe BL, Browne R, Neonatal blood cell count in health and disease. II. Values for linphocytes, monocytes and eosinophils. J Pediatr 1979; 96(3): 462-466.
Garner AM, Hodgman JE. Can fullterm and nearterm infants at risk for sepsis be managed safely without antibiotics?. J Perinatology 1999; 19(8) Part 1: 589-592.
Gaitan-Meza JJ, Mancilla-Ramírez J, Arredondo-García JL, Alcalá- Padilla I, Ramírez-Valdivia JM, Antro-Redón J, et al. Etiología de sepsis neonatal y sensibilidad a los antibióticos en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara. Enf Infecc Microbiol Clin 1996; 16: 80-85.
Saénz-Llorens X. Sepsis y Choque Séptico. En: Saldaña N, editor. Infectología Pediátrica. México: Trillas; 1996. p.p. 419-421.