2002, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2002; 40 (4)
Control del padecimiento en pacientes con diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: impacto de un programa multidisciplinario.
Jáuregui JJT, Torre SA, Gómez PG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 307-318
Archivo PDF: 180.16 Kb.
RESUMEN
La presente investigación se realizó con pacientes diabéticos tipo 2 e hipertensos que tuvieron descontrol del padecimiento. Este estudio fue de carácter confirmatorio y longitudinal, con un diseño de dos grupos: experimental (n = 55) y control (n = 55), con mediciones dependientes (antes y después) e independientes (intergrupos) y con dos evaluaciones de seguimiento. Los objetivos principales fueron lograr la adherencia terapéutica y, como consecuencia, el control del padecimiento. Las hipótesis de trabajo fueron: 1) Los pacientes del grupo experimental lograrían mayor adherencia al tratamiento. 2) Los pacientes del grupo experimental alcanzarían un mejor control del padecimiento en comparación con el grupo control. Los resultados mostraron una mayor adherencia al tratamiento en el grupo experimental: 98 % de los pacientes siguió la dieta, 94 % hizo ejercicio y 66 % controló el peso; y un mejor control del padecimiento: 95 % de los pacientes controló la presión arterial sistólica, 93 % la presión arterial diastólica y 41 % la glucosa capilar. Estos resultados se mantuvieron durante la fase de seguimiento (nueve meses). Se concluye que la intervención psicológica aplicada solamente al grupo experimental (modificación de creencias, control de las emociones y autocuidado) marcó la diferencia en los resultados al facilitar la adherencia al tratamiento y el control del padecimiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Castro V, Gómez-Dantés H, Negrete-Sánchez J, Tapia-Conyer R. Las enfermedades crónicas en las personas de 60-69 años. Salud Publica Mex 1996; 38(6):438-447.
2. Chávez A, De-Chávez M, Roldán JA, Bermejo S, Ávila A. Cambios dietéticos en México y su relación con las enfermedades crónico-degenerativas. México: Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”; 1993. p. 3-23.
3. Instituto Mexicano del Seguro Social. Sistema Único de Información. Informe de Evaluación Estadística. México: IMSS, Delegación de Nayarit; 1996.
4. Palacios J, Hristova K. Estrés, salud y enfermedad. Ponencia magistral presentada en el XIX Congreso Nacional de Enseñanza e Investigación en Psicología, Ciudad Obregón, Sonora, México, 1992.
5. García J, Ríos J, Castañeda R. Algunos aspectos clínicos epidemiológicos de la diabetes mellitus. Salud Publica Mex 1989;31:669-673.
6. Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa Delegacional de Diabetes Tipo II. México: IMSS, Delegación, Nayarit; 1998.
7. Garber AJ, Levetan CS, Ncahring, J. Vigilancia para prevenir las complicaciones de la diabetes. Atencion Medica 1998 (junio):3-5
8. Gil AI, Bustos VM, Pérez NX, García GH, Zavaleta H. Estado actual del diabético en el primer nivel de atención. Rev Med IMSS 1992;30(5-6):359-362.
9. Hernández MR, Hernández OC. Complicaciones cardiovasculares. Actualidades en medicina interna. Suplemento de la Revista de la Asociación de Medicina Interna de México 1998(9):50-59.
Llor EB, Abad MA, García IM , Nieto MJ. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. Madrid, España: McGraw-Hill-Interamericana; 1995. p. 209.
Engel GL, Llor EB, Abad MA, García IM, Nieto MJ. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. Madrid, España; Mcgraw-Hill-Interamericana; 1995. p. 209.
Mechanic D. Medical sociology. En: Rodríguez MJ. Psicología de la salud. España: Editorial Síntesis; 1995. p. 93.
Prada RJR. Psicología de grupos. Colombia.: Indo American Press Service-Editors; 1989.
Seidel HM, Ball JW, Dains JE, Benedict GW. Manual Mosby de exploración física. Tercera edición. Harcourt Brace de España, S. A.; 1997.
Secretaría de Salud. Proyecto de modificación a la Norma oficial mexicana NOM-015-SSA2-1994 para la prevención, tratamiento y control de la diabetes. Rev Med IMSS 2000;38(6):477-495.
Chiprut R, Castellanos-Urdaibay A, Sánchez-Hernández C, Martínez-García D, Cortez ME, Chiprut R, Del-Conde-Ovadía P. La obesidad en el siglo XXI. Avances en la etiopatogenia y tratamiento. Gac Med Mex 2001;137(4):323-334.
Berber-Eslava A. Sobrepeso y obesidad. Evaluación del paciente, fisiopatología. Knoll Pharmaceuticals 2001;2:2.
Solorio S, Badui E, Yáñez MA, Contreras A, Velázquez J, Verduzco R. Distribución de grasa corporal como factor de riesgo coronario. Rev Med IMSS 1996;34(6): 445-448.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa institucional para la vigilancia, prevención y control de la diabetes mellitus. Guía técnica general. México: IMSS; 1999.
Casillas LE, Vargas LA. La distribución de grasa corporal, posible factor de riesgo para la salud. Cuadernos de Nutrición 1993;16(6):7-15.
Rubio-Guerra A. Concepto y clasificación de la hipertensión arterial esencial. Temas de medicina interna. Asociación de Medicina Interna de México, A.C. México: McGraw-Hill-Interamericana; 1998.
Ellis A, Abrahms E. Terapia racional-emotiva (TRE). México: Editorial Pax; 1989.
Davis M, Robbin EE, McKay M. Técnicas de auto-control emocional. Barcelona, España: Martínez Roca; 1985.
Günther KMH. Stress y conflictos. Métodos de supe-ración. Segunda edición. Madrid, España: Paraninfo; 1986.
González-Chávez A. Consenso mexicano de resistencia a la insulina y síndrome metabólico. Rev Mex Cardiol 1999;10:1,3-18.