2003, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2003; 41 (6)
Atribuciones y creencias sobre la diabetes mellitus tipo 2
Garza EME, Calderón DC,Salinas MAM, Núñez RG, Villarreal RE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 465-472
Archivo PDF: 122.21 Kb.
RESUMEN
Objetivo: identificar en individuos con diabetes mellitus tipo 2, las atribuciones que le dan al origen de la enfermedad y a la evolución de los síntomas; en aquellos con síntomas de alguna complicación se identificó la explicación a la misma.
Material y métodos: se estudió a 350 residentes del noreste de México, con diabetes mellitus de más de 25 años de evolución, adscritos a una institución de seguridad social. Siguiendo una técnica de listado libre se preguntó a los pacientes en su do-micilio sobre las atribuciones. Los datos fueron sometidos a estadística descriptiva y cualitativa.
Resultados: se identificaron 25 conceptos a los que se atribuyó el origen de la enfermedad: por un susto fue el más mencionado. Se observó una correlación del atributo sobresaliente, sin importar el estrato socioeconómico. El atributo por la herencia predominó en personas del sexo masculino con escolaridad mínima de secundaria, que per-cibían remuneración económica y con antecedentes familiares de diabetes. Seis individuos de cada diez manifestaron sentirse mejor; la razón argumentada fue el medicamento. Un grupo minoritario indicó sentirse igual o peor; el motivo argüido fue la elevación de los niveles de glucosa.
Conclusiones: se observó gran diversidad de atributos, entre los cuales sobresalió un susto, un disgusto intenso y la herencia genética. Es importante que el personal de salud haga uso de las creencias y atribuciones del paciente con diabetes mellitus, para lograr un mayor éxito en la atención médica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Secretaría de Salud. Epidemiología. División de Planeación en Salud. Dirección General de Esta-dísticas. Anuario Estadístico. México: Secretaría de Salud; 1998.
2. Secretaría de Salud. Epidemiología. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. México: Secretaría de Salud; 2000.
3. Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa institucional para la vigilancia, prevención y control de la diabetes mellitus. México: Guía técnica general para la vigilancia, prevención y control de la diabetes mellitus; 1999.
4. Ricci P, Zani B. La comunicación como proceso social. México: Grijalbo; 1990.
5. García J. Pensamiento social en salud en América Latina. México: Interamericana; 1994.
6. Deutsch M, Krauss RM. Teorías en psicología social. México: Paidós; 1997.
7. Stewart M. Social support: diverse theoretical perspectives. Soc Sci Med 1989;28(12):1275-1282.
8. Meyer D. Pensamiento social. México: McGraw-Hill; 1993.
9. Roesch S, Weiner B. A meta-analytic review of coping with illness. Do causal attributions matter? J Psychosomatic Research 2001;50:205-219.
Pelcastre B. La cura chamánica: una interpretación psicosocial. Salud Publica Mex 1999;41(3):221-229.
Cook Gotay C. Why me? Attributions and adjustment by cancer patients and their mates at two stages in the disease process. Soc Sci Med 1985;20(8): 825-831.
Schoenberg N, Amey C, Coward R. Stories of meaning: lay perspectives on the origin and management of noninsulin dependent diabetes mellitus among older women in the United States. Soc Sci Med 1998;47(12): 2113-2125.
Weller S, Romney A. Systematic data collection. Newbury Park: SAGE Publications; Qualitative Research methods Series, 1988. vol. 10.
Bernard HR. Research methods in cultural anthropo-logy. Second edition. Newbury Park: SAGE Publica-tions; 1994.
Norusis, M. SPAS Advanced Statistics 6.1. SPSS Inc. 1994.
Borgatti, SP Anthropac 4.0. Columbia. Analytic Technologies; 1992.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa institucional para la prevención y control de la diabetes mellitus. Modelo de educación para la salud en diabetes mellitus con un enfoque integral y transformador. México: IMSS; 1999.
Caprara A. Cultural interpretations of contagion. Trop Med Int Health 1998;3(12):993-995.
Liefooghe R, Baliddawa JB, Kipruto Em, Vermeire C, De Munynck AO. From their own perspective. A Kenyan community perception of tuberculosis. Trop Med Int Health 1997;2(8):809-821.
Dalewitz J, Khan N, Hershey CO. Barriers to control of blood glucose in diabetes mellitus. An J Qual 2000;15(1):16-25.
Cabrera CE, Novoa A. Conocimientos, actitudes y prácticas dietéticas en pacientes con diabetes mellitus II. Salud Publica Mex 1991;33(2):166-172.
Hawthorne K, Tomlinson S. Pakistani Moslems with type 2 diabetes mellitus: effect of sex, literacy skills, known diabetic complications and place of care on diabetic knowledge, reported self-monitoring management and glycemic control. Diabet Med 1999;16(7):591-597.
Rivera G. Curanderismo and childhood illnesses. Soc Sci J 1986;23(3):361-372.
Poss J, Jezewski MA. The role and meaning of susto in Mexican Americans’ explanatory model of type 2 diabetes. Medical Anthropology Quarterly 2002; 16(3):360-377.
Ausubel DP. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas; 1976.
Costa CJ, Fernández I, Carmona I, Durán S. Evaluation of diabetes knowledge in patients with insulin-dependent diabetes mellitus. Influential factors and analysis of it relation with blood glucose control. Rev Clin Esp 1989;185(3):113-118.
Cohen Sh, Herbert T. Health psychology: psycho-logical factors and physical disease from the perspective of human psychoneuroimmunology. Annu Rev Psychol 1996;47:113-142.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. IX Censo general de población y vivienda, 1990. México: INEGI; 1992.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Anuario estadístico y diagnóstico situacional de oferta, demanda, servicios médicos otorgados, morbi-mortalidad, gastos y metas en la Delegación Nuevo León. México: IMSS; 1997.
Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la salud: una antología. EUA: Organización Pana-mericana de la Salud; 1996.
Aguirre-Beltrán G. Programas de salud en la situación intercultural. México: Fondo de Cultura Económica; 1994.
Mercado F, Robles L, Ramos I, Moreno N, Alcán-tara E. La perspectiva de los sujetos enfermos. Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de experiencia del padecimiento crónico. Cad Saude Publica 1999;15(1):179-186.