Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 255-262
Archivo PDF: 396.59 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: el síndrome metabólico es un problema de salud pública. Su fisiopatología más reconocida es la resistencia a la insulina, aunque hay sujetos que la tienen pero sin síndrome metabólico; se desconocen sus implicaciones cardiometabólicas.
Objetivo: determinar las características clínicas, metabólicas, vasculares y la depresión de sujetos sin síndrome metabólico con y sin resistencia a la insulina
Pacientes y método: se incluyeron 76 pacientes sin síndrome metabólico según los lineamientos del NCEP. En todos se evaluó la resistencia a la insulina por medio del método del Homeostasis Model Assessment (HOMA), la función endotelial en la arteria humeral, el espesor de la íntima media carotídea y la depresión mediante el inventario de Beck.
Resultados: se detectaron 26 pacientes con resistencia a la insulina y 50 sin ésta, las mujeres tuvieron más este problema que los hombres; además, eran de menor edad, y tenían mayores valores de IMC, cintura, glucemia de ayuno, insulina de ayuno, HOMA, triglicéridos, leucocitos, linfocitos, presión arterial sistólica, y componentes del síndrome metabólico; pero tuvieron menores concentraciones de c-HDL. No hubo diferencias en colesterol total, c-LDL, microalbuminuria, ácido úrico, presión arterial diastólica, función endotelial, índice de masa corporal y depresión. En los pacientes con resistencia a la insulina ésta, pero no la glucosa, correlacionó con el HOMA, e inversamente con la función endotelial. En los casos sin resistencia a la insulina hubo correlaciones positivas entre insulina, glucosa, IMC, perímetro abdominal y número de componentes del síndrome metabólico y el HOMA. Las bajas concentraciones de c-HDL fueron el mayor riesgo de resistencia a la insulina.
Conclusiones: los pacientes con resistencia a la insulina sin síndrome metabólico cursan un estadio intermedio hacia el síndrome metabólico con obesidad, como el principal precursor y el c-HDL como el principal marcador.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sierra JJ, Johnson B, Allison T, Bailey K, Schwartz G, et al. Correspondence between the Adult Treatment Panel III criteria for metabolic syndrome and insulin resistance. Diabetes Care 2006;29:668-72.
Carranza J, López S. El síndrome metabólico en México. Med Int Mex 2008;24:251- 61.
Mather KJ, Hunt AE, Steinberg HO, et al. Repeatability characteristics of simple indices of insulin resistance: implications for research applications. JCEM 2001;86:5457-64.
Bonora E, Formentini G, Calcaterra F, et al. HOMA-estimated insulin resistance is an independent predictor of cardiovascular disease in type 2 diabetic subjects: prospective data from the Verona Diabetes Complications Study. Diabetes Care 2002;25: 1135-41.
Correti MC, Anderson TJ, Benjamin EJ, et al. Guidelines for ultrasound assessment of endothelial-dependent flowmediated vasodilation of the brachial artery. J Am Col Cardiol 2002;39:257-65.
Neunteufl T, Heher S, Katzenchlager R, Wolf G. Late prognostic value of flowmediated dilation in the brachial artery of patients with chest pain. Am J Cardiol 2000;86:207-10.
AI-Shali K, House AA, Hanley AJ, Khan HM, et al. Differences between carotid wall morphological phenotypes measured by ultrasound in one, two and three dimensions. Atherosclerosis 2005;178:319-25.
Hegele RA, AI-Shali K, Khan HM, Hanley AJG, et al. Carotid ultrasound in one, two an three dimension. Vasc Dis Prevention 2005;2:87-92.
Bech P. Rating scales for mood disorders: Applicability, consistency and construct validity. Acta Psychiatr Scand 1988;78(Suppl 345):45-55.
Conde V. Useros E. Adaptación castellana de la escala de evaluación conductual para la depresión de Beck. Rev Psiquiatr Psicol Med Eur Am 1975;12:217-36.
Conde Lopez V, Franch Valverde JI. Escalas de evaluación comportamental para la cuantificación de la sintomatología psicopatológica en los trastornos angustiosos y depresivos. Trebol, 1984.
O'Brien E, Beevers G, Lip GYH. ABC of hypertension: Blood pressure measurement. BMJ 2001;322:1167-70.
Tapia-Conyer R, Sarti E, Kuri P, Ruiz-Matus C, Velázquez O, et al. Metodología epidemiológica. En: Tapia CR. El Manual de Salud Pública. Mexico: Intersistemas, 2006: pp:1-57.
Facchini FS, Stoohs A, Reaven GM. Enanced sympathetic nervous system activity. The relationship between insulin resistance, hiperinsulinemia and heart rate. Am J Hypertension 1996;9:1013-17.
Cusi K, Maezono K, Osman A, et al. Insulin resistance differentially affects the PI3K- and MAPK-mediated signaling in human muscle. J Clin Invest 2000;105:311-20.
Shoelson SE, Lee J, Goldfine AB. Inflammation and insulin resistance. J Clin Invest 2006;116:1793-801.
Posadas-Romero C, Posadas-Sánchez R, Juárez-Rojas JG, Medina-Urrutia A, y col. Alteraciones de las lipoproteínas de alta y baja densidad en pacientes coronarios con C-LDL en meta pero C-HDL y triglicéridos anormales. Arch Cardiol Mex 2008;78:30-39.
Aguilar-Salinas C, Canizales-Quinteros S, Rojas-Martínez R, García-García E, y col. Colaboraciones exitosas entre tres instituciones mexicanas en el estudio de las lipidemias, la obesidad y la diabetes. Gac Med Mex 2007;143:355-64.